INTRODUCCIÓN
La comunicación escrita fue por muchos años la forma de comunicación utilizada por varios gobernantes y negociantes para transmitir al pueblo aquello que les interesaba que supieran. Fue también una forma de conservar como documento un testimonio o los pensamientos de grandes filósofos, así como la constatación de investigaciones científicas.
Y es precisamente que los alcances en el campo de la ciencia y de la tecnología permitieron adelantos importantes que fortalecieron y desarrollaron la forma de comunicación escrita de las sociedades.
En algún momento de nuestra historia dejaríamos de redactar los libros como se hacia en los monasterios con los copistas que realizaban la redacción de un libro y sus copias a mano, y comenzaríamos a utilizar nuevas técnicas para la optimización del tiempo y de nuestros esfuerzos. Era sólo cuestión de tiempo y de esfuerzo en la búsqueda de nuevos métodos, estos métodos tenían que llegar y lo harían cuando el esfuerzo de un hombre de apellido Gutenberg terminaría en la fabricación de una maquina denominada imprenta.
Esta maquina tuvo gran significación en la forma de comunicación escrita y en la aparición de los medios de comunicación masivos. Tal importancia y las consecuencias de la aplicación de éste y otros inventos a la comunicación es lo que podremos constatar en el desarrollo de este trabajo.
SURGIMIENTO DE LA IMPRENTA
Los aspectos más importantes en el surgimiento de la imprenta fueron el económico y el social, pues la burguesía se estaba consolidando y el mercado de las mercancías crecía. En Europa, muchos países habían conquistado su independencia política y económica lo que derivó en el crecimiento artístico e intelectual que caracterizó a la época del renacimiento, que fue un movimiento cultural que surge en el viejo continente en el siglo XIV, y que se muestra con una gran admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, se propone la imitación en todos los ordenes, lo que explica el calificativo de Renacimiento, pués en verdad, se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
En este contexto nace el impulso tecnológico de los siglos XIV y XV, entonces se dan las condiciones que favorecieron e hicieron posible el descubrimiento de la imprenta, estas condiciones fueron:
a) El aumento de la demanda de libros gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y los centros de estudios y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista.
b) El incremento del poder adquisitivo de los europeos que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales abiertas y en plena expansión. La imprenta también se beneficiaría de las rutas comerciales europeas para su difusión por todo el continente europeo.
c) Los avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las fórmulas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, así como las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo.
d) La aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos.
e) El cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas.
Es así que en este entorno, el hijo de unos comerciantes que era conocedor de la fundición de oro y que tenía el oficio de herrero llamado Johannes Gensfleisch o más conocido como Johannes Gutenberg (1398 - 1468), quien después de varios intentos fallidos para desarrollar ciertos procedimientos secretos en Estrasburgo decide volver a su natal Maguncia en Alemania y forma una sociedad con el banquero judío Juan Fust, quien le da un préstamo con el que, en 1449, publicó el “Misal de Constanza”, que fue conocido como el primer libro tipográfico del mundo.
En 1452, Gutenberg da comienzo a la edición de la Biblia de 42 líneas que es conocida como la “Biblia de Gutenberg”. Poco tiempo después Fust plantea un proceso contra Gutenberg a causa de las deudas de este, y en pago a sus créditos consigue quedarse con los talleres. Asociado con Schoeffer, antiguo copista, dibujante y grabador de iniciales de Gutenberg, ambos publican en 1457 una colección de Salmos conocida con el nombre de “Salterio de Maguncia”, primer libro con fecha de impresión, nombre de los realizadores y hasta marca de imprenta. La asociación entre Fust y Schoeffer continúa hasta 1470 año en que Fust muere; Schoeffer siguió publicando hasta 1502.
Sin embargo, antes del descubrimiento de Gutenberg se habría impreso cuatro modelos distintos de indulgencias papales, pero no se sabe quien realizó estas impresiones. Es así que varios países intentaron lo que Gutenberg pudo realizar. Primero experimentando en madera, pero la madera se rompía, luego se experimentó con el metal y para la fundición de los tipos utilizó plomo, estaño y antimonio.
En su primera fase la imprenta incidió mucho en la literatura debido a que en lo que respecta a la comunicación e información se seguía manejando las hojas informativas manuscritas. El manuscrito coexiste con la imprenta durante el siglo XV y XVI, incluso después, la gente tenia más confianza en los manuscritos que en las hojas impresas. Por otra parte las autoridades públicas y los príncipes renacentistas reclamaron el derecho y privilegio real a la imprenta y sólo autorizaron la puesta en marcha de imprentas controladas. Las publicaciones debían pasar por el control ideológico del estado y de la iglesia y por la autorización de la universidad antes de ser impresas. A lo largo del siglo XVI se evidenciaba las disposiciones represivas del estado y la iglesia hasta el siglo XVIII.
Todos los impresos estaban obligados a someterse a la “censura”, si no lo hacían, perdían la obra y el dinero adquirido por las ventas, además del costo por las publicaciones quemadas pues estas eran atentados a las verdades establecidas.
Por otra parte circulaba la información simple sobre acontecimientos políticos y militares, sobre los grandes descubrimientos marítimos de gran interés para los comerciantes, así como las luchas religiosas como la de Lutero que eran de mucho interés público.
El primer noticiero impreso era un relato italiano de 1475 sobre la toma de CAFFA por los turcos. La primera carta que envió Colón desde América fue publicada como nueve veces en un año. Las primeras hojas informativas contenían una noticia y se caracterizaban por ser muy genéricas y de tamaño pequeño (10cm x 15cm) de cuatro a ocho paginas y su periodicidad era anual y en algunos casos semestral regularizada por el establecimiento de correos entre universidades, después de los reyes de Francia e Inglaterra, quienes crean organizaciones postales públicas, en el siglo XV el Conde italiano Tassis inicia una serie de correos de tipo internacional por toda Europa.
LA ACCIÓN TRANSFORMADORA DE LA IMPRENTA
Es recién hasta el siglo XVIII que puede sentirse la acción transformadora de la imprenta. Hasta el año 1700 la mayoría de los libros impresos eran obras antiguas y medievales, lo cual hace notar que los primeros siglos de la imprenta estaban dedicados a producir libros antiguos. La mayoría de los consumidores de la información eran los clérigos, aristócratas y los de la alta burguesía.
Desde entonces, la imprenta se convierte en un instrumento de difusión plena hasta que la burguesía alcanza mayor poder dentro de la sociedad, es ésta clase social quien impulsa la imprenta y la información. Pero otro de los momentos que consolidan la imprenta son las Luchas Religiosas: al dividirse el unitarismo del catolicismo se debilita la jerarquía eclesiástica, es el momento en que estalla la polémica entre luteranos y partidarios del Papa en una pugna que se traslada al campo de la propaganda. Lutero protestaba por la frivolidad en la que vivía gran parte del clero (especialmente las altas jerarquías, como había podido contemplar durante una visita a Roma) y también el que las “bulas eclesiásticas” que eran documentos que, teóricamente, concedían indulgencias a los creyentes por los pecados cometidos,- fueran objeto de un tráfico puramente mercantil.
La Reforma fue el primer movimiento religioso que utilizó la imprenta para su política de propaganda. Entre 1516 y 1524 se multiplica la tirada por nueve de la obra de Lutero. Se entendió así el poder de la imprenta y el lugarteniente de Lutero, Felipe de Melanchon, elaboró una dogmática protestante opuesta a la católica. Muchos príncipes comenzaron a acercarse a Lutero, al darse cuenta del poder de la imprenta. Los príncipes y reyes renacentistas invocaron el “privilegio real” y se reservaron el derecho de autorizar las imprentas, por lo que las publicaciones debían someterse al control del estado y de la iglesia, lo que denominamos “censura”.
Como consecuencia de la censura nacieron panfletos clandestinos. En el siglo XVI comenzaron a imprimirse hojas que aunque no tenían periodicidad, formaban series numeradas. Estas fueron:
• Avisos. Al principio eran de una sola noticia en formato pequeño.
• Crónicas monotemáticas. Normalmente de temas como la guerra de Italia, las europeas o las batallas contra los turcos.
• Canards. (Antecedente del sensacionalismo). Eran muy utilizados por los nobles para difamarse entre ellos.
• Los ocasionales. (Tipo de literatura popular). Se publicaban eventualmente y surgían con motivo de algún acontecimiento importante (tanto los ocasionales como los canards eran anónimos).
• Los almanaques. (1457 en Maguncia). Salen de los talleres de Gutenberg. Se pueden considerar los primeros periódicos. Al principio no había regularidad ni periodicidad, pero más tarde la alcanzan semestralmente.
Pronto la periodicidad semestral no es suficiente y surgen gacetas semanales, a lo que contribuyó el desarrollo de los correos de postas.
El monopolio de correos lo tenían desde finales del siglo XV la familia de los Tassis. El primero de la dinastía creo un servicio postal que enlazaba Italia y los estados pontificios con la alta Austria. Más tarde Felipe el Hermoso nombró maestro de postas a un Tassis y le encargó la red postal que enlazaba Holanda, Alemania, Francia y España, con regulación de días. El ejemplo de Felipe el Hermoso pronto cundió en Europa y muchos reyes encargaron la organización de su red postal a miembros de la familia Tassis.
Con las postas y el correo de los Tassis nació la periodicidad semanal. Aparecen nuevas publicaciones con noticias concernientes a la familia real (fueron creadas por los “Tudor” aprovechando el privilegio real). En Inglaterra recibieron el nombre de “News” y en Italia de “Gazzetas”. Muchos de estos “news” adoptaron el nombre de “Mercurius”.
Más tarde como continuación de estas publicaciones periódicas aparecieron los “Current”. Pero durante todo este tiempo la imprenta tuvo problemas para consolidarse, ya que se desarrolló en competencia con los “manuscritos”. Ambos coexistieron durante 1440 y 1605, hasta que la imprenta fue implantada totalmente. Esta implantación tardó tanto debido a muchas razones como:
• Los noticiarios manuscritos no sufrían la censura, mientras que la imprenta sí.
• Se necesitaba mucho tiempo para que se construyera y multiplicara la prensa.
• Era más barato hacer copias a mano que imprimirlas.
• La imprenta era un procedimiento rápido para tiradas grandes, pero lento y costoso para tiradas cortas.
• los consumidores de la imprenta eran un público muy limitado de clérigos y aristócratas y alta burguesía (que eran los únicos culturizados) y estos sectores se resistían a utilizarla porque la consideraban algo propio de plebeyos y preferían la noticia manuscrita.
EL “GACETERISMO”
El origen de la palabra gaceta procede de Venecia-Italia allá por 1535. Se trataba de un periodismo manuscrito popular que se interesaba por los sucesos, los chismes, es decir, eran crónicas que se leían en tabernas mediante el pago de una pequeña moneda de cobre llamada “Gazzetta”.
Con la imprenta definitivamente impuesta en Europa, nace en el siglo XVII, el periodismo moderno y comienzan a hacerse regulares las noticias escritas. Primero eran impresas por editores privados y repartidas en las calles por gaceteros, pero más tarde cayeron bajo la protección y la dirección de los estados absolutistas, dando origen al sistema absolutista de comunicación.
En los comienzos del siglo XVII en los mercados europeos de la comunicación se encontraban abundantes avisos y papeles diversos, cuyo objetivo era principalmente su venta e iban dirigidos a un público popular. Los comerciantes de la comunicación querían conseguir una periodicidad fija en los escritos sin regulación temporal. Este sentimiento burgués dio origen a la aparición de las gacetas, los primeros semanarios europeos, los cuales tenían una periodicidad semanal y un título que aparece de forma continuada.
Las gacetas eran vendidas en las tipografías o voceadas por las calles, y no siempre lograban mantener la periodicidad. Eran de formato pequeño, una portada decorada similar a las de las relaciones y el texto a una columna casi siempre. Incluían informaciones de distintos lugares recogidas a través del correo o de otras gacetas. Algunas incluían anuncios. Este tipo de semanarios tuvo mucha aceptación, hasta el punto que la palabra gaceta se impuso en el vocabulario popular.
Las primeras gacetas libres aparecen en los países bajos, por razones de carácter político y económico. La revolución secesionista adquirió carácter de conflicto religioso y se utilizó los periódicos para captar prosélitos.
En 1609 se firma la tregua de la Haya, un armisticio que en definitiva constituía el prólogo de la independencia de las provincias del norte. Nacen en Holanda una serie de publicaciones escritas en otros idiomas (francés, alemán o italiano), con la idea de hacer clientes en toda Europa para las hojas libres que dieran noticias que no se publicaban en las gacetas oficiales censuradas.
El verdadero impulso comienza en la segunda mitad del siglo XVII con las hojas fundadas en Amsterdam en 1663, en Rotterdam 1680 y en la Haya 1690. El principal centro de publicación fue Amsterdam por la importancia de su tráfico marítimo y el gran desarrollo de su imprenta.
SISTEMA INFORMATIVO ABSOLUTISTA
Las monarquías del siglo XVI se transformaron en el absolutismo del siglo XVII debido a unos factores de índole política, social, económica y religiosa. El sistema absolutista respondía a la estricta aplicación de la “razón de estado” maquiavélica (el hombre necesita un gobernante que dirija sus actos. Todos los actos destinados a mantener el poder están justificados), de acuerdo a una doble conducta en el terreno comunicativo: defensiva y ofensiva.
• OFENSIVA. Participación directa del Estado en el campo de la comunicación a través de la compra de escritores leales al servicio de sus intereses propagandísticos o de información.
• DEFENSIVA. Un férreo control e intervención a través del refuerzo de los métodos ya vigentes (censura previa, obligatoriedad de las “licencias gubernamentales” y religiosas, uso de normas y tribunales represivos).
El aparato ideológico, informativo y cultural absolutista se apoyó en cuatro puntos fundamentales:
1. Sistema de “concesión” de permisos de imprimir, sólo a impresores de absoluta confianza.
2. Sistema de “licencias individuales”, sólo se autoriza la publicación de una obra, con el visto bueno de la autoridad estatal y religiosa (nacimiento censura previa).
3. Aplicación de leyes punitivas contra los que se apartan del “proteccionismo” mental de los dos sistemas preventivos.
4. Creación de sus propios aparatos de difusión de noticias y de mensajes culturales.
PRENSA OFICIALISTA EN FRANCIA
La prensa de Estado nació a partir de tres aparatos oficiales: La Gazzette de prensa política, el Journal des Savant de prensa científica y el Mercure de prensa mundana y literaria.
Bajo el reinado de Luís XIII, el cardenal Richelieu asumió el poder. Era un hombre dotado de un gran olfato periodístico y enseguida advirtió la importancia de la prensa para influir en la opinión pública, por lo que crea una oficina de prensa encargada de defender su política con folletos y libelos. Renovó la obligatoriedad de la censura previa y convirtió el estado francés en una empresa de comunicación al servicio de la Monarquía.
Richelieu encargó a Theophraste Renaudot la creación de “La Gazzette” en régimen de monopolio a partir de un privilegio para imprimir y vender su gaceta obtenido de Luís XIII. El primer número salió el 30 de mayo de 1631. Constaba de cuatro páginas en formato de cuatro páginas, pero pronto paso a ocho páginas. Era un periódico informativo, sin artículos de fondo y con muchas noticias, sobre todo del extranjero. Fue el primer periódico semanal con título continuado.
Además de la hoja semanal había suplementos y una revista mensual con una selección de las noticias que se habían producido durante el mes. Esta revista si incluía el artículo de fondo escrito por Renaudot en el que comentaba los sucesos del día a manera de editorial, además de los criterios científicos y de gobierno y de temas generales .
En 1634 se incorporaron números extraordinarios sin periodicidad, dedicados a publicar decretos oficiales, ordenanzas y leyes emanadas del poder, lo que llamamos “Boletín oficial del Estado”, que pasó a denominarse Gazzette de France.
El Journal des Savants surgió tras el impulso dado a la ciencia por Bacon, Descartes y Galileo. Tras las nuevas teorías científicas, Colbert comprende que es necesario sacar un periódico regular que se ocupe de temas literarios y científicos. Funda en 1665 el Journal des Savants, cuyo primer director fue Denis de Sallo.
Los primeros números tenían gran información sobre las últimas teorías científicas y descubrimientos próximos, crítica de libros y noticias del extranjero. Pero la crítica de libros le ocasionó a de Sallo la enemistad con el director de la Soborna y ante las tensiones entre ambos, Colbert tuvo que sustituir a de Sallo por Gallois.
Esta publicación tuvo gran éxito y rápidamente fue imitada en otros países y traducida al italiano y al alemán. En este siglo aparece también un tipo de periodismo literario y frívolo, antecedente de la prensa del corazón.
El precursor fue Loret que en 1650 comenzó a publicar una gaceta con versos dirigidos a la duquesa de Nemours. Esta permitió que Loret hiciera copias para otras personas de la corte, las cuales se abonaron a la hoja que contenía información sobre las fiestas de la corte y los incidentes varios de la vida elegante. Pronto se convirtió en una crónica mundana exitosa y dado su éxito pasó a ser una publicación oficial que contó con la aprobación real. Así pasa a ser el Mercure Galant en 1672, su fundador fue Donneau de Vizé.
Tenía una frecuencia mensual y constaba de 200 páginas. Contenía una crónica literaria, páginas teatrales, sesiones de recepciones académicas, información sobre nombramientos de altos funcionarios, matrimonios y defunciones y una crónica de la sociedad. El rasgo fundamental de este periódico era que se limitaba a dar noticias e información, evitando la discusión y la crítica.
EL PRIMER PERIÓDICO
Es muy difícil determinar cuál fue el primer periódico, ya en 1631 se publica en Paris la “Gazette” que estaba destinada a mantener una gran continuidad en el título y en el tiempo, pues dejó de publicarse en 1915. La “Gaceta de Madrid” en 1661, la “London Gazette” en 1665, son otras muestras de un periodismo estable. Un periodismo que cuenta con un mínimo de organización que le permite influir en el público.
Sin embargo, quien contemple con curiosidad un periódico del siglo XVII puede pensar que tiene poco que ver con la prensa actual. Las gacetas semanales de cuatro hojas en las que se encontraban noticias sin mucho criterio y hasta de muchos meses atrás, dan la impresión de pertenecer a un mundo distinto y distante. Con todo, cumplían con la misma función de las publicaciones actuales: dar a conocer la actualidad, con el deseo de informar objetivamente. La mercancía ofrecida era la misma: la noticia.
Aunque en el siglo XVII se puede encontrar manifestaciones de prensa diaria, este tipo de periodismo que cultiva en el sentido más estricto la actualidad, no se desarrolló sino hasta principios del siglo XVIII. Fue en Londres, ciudad comercial y cede del parlamento, donde se inició el periodismo diario dotado de continuidad. En los años de las revoluciones llegaron a salir publicaciones simultáneas en la capital de Inglaterra. Así el primer periódico reconocido es el “Daily Courant” de Londres que se publicó por primera vez en 1702.
El periodismo siempre tuvo una inclinación política. Desde las primeras gacetas, que aparecieron con previa autorización, estas eran promovidas desde el poder. Este contenido político se acentuó en la época de las revoluciones al convertirse en un instrumento de lucha. Desde ese momento la prensa fue no sólo política, sino ideológica. Es decir, un medio empleado por los diversos grupos políticos y sociales para influir en la sociedad y conquistar, o mantener, el poder.
A continuación veremos la influencia de la prensa durante la época de las revoluciones en muchas partes del mundo:
LA PRENSA EN LAS REVOLUCIONES
INDEPENDENCIA NORTEAMERICANA
La prensa norteamericana tenía características propias en relación con su situación geográfica y demográfica.
Mientras Norteamérica fue colonia británica la prensa estuvo bajo el patrón de información ingles. No había libertad de prensa, había una censura férrea por una ley establecida bajo el reinado de Carlos II.
Cuando subió al trono Guillermo de Orange la situación se suavizó un poco y empezaron a verse algunas publicaciones antiabsolutistas sin licencia.
En 1662 se crea en las colonias el primer servicio de postas oficial, nombrado maestro de postas John Campbell, edita en 1704 la gaceta “Boston News Lettes”.
En 1721 aparece el primer periódico norteamericano que rompió los moldes establecidos: El “New England Courant” de James Franklin sin licencia. En este periódico escribió también su hermano Benjamín Franklin, el cual más tarde se independiza y crea en Filadelfia en 1728 la “Pensylvany Gazzette”. En los años 1750, Benjamín Franklin comienza a difundir el anagrama que fue símbolo de la revolución independentista desde su gaceta: una serpiente dividida en ocho partes que representaban a las colonias, con un lema debajo “Join or die”. Sin embargo, no fue considerado el iniciador del movimiento independentista, sino que fue John Peter Zenger el cual desde 1734 al frente del “New York Weekly Journal” llevó a cabo una dura campaña contra el gobernador ingles en aquella ciudad.
Thomas Paine, gran defensor de la causa americana, editó en 1776 la “Common Sense “, publicación que más influyó en el movimiento Independentista en las trece ciudades donde se publicó.
Thomas Paine reclamaba: independencia, liberación de los negros, defendía la superioridad de la república frente a la monarquía y reconocía los derechos de las mujeres.
Las consecuencias de la independencia norteamericana fueron las siguientes:
• Reconocimiento libertad de prensa.
• Declaración de independencia 4 Julio 1776
• Configuración de una doctrina liberal y burguesa que cristalizará en la declaración de Virginia (1776) y en la constitución Americana (1787) La guerra acabó en 1782 y el nuevo estado se establece como un sistema de partidos políticos: Federalistas (Hamilton) y Republicanos (Jefferson). Ambos partidos buscaron buenos periodistas que defendieran sus ideas y fundaron sus propios periódicos:
• Hamilton encontró a John Fenno con quien fundó “Gazzette of the United States”.
• Jefferson encontró a Philippe Freneau que fundó “National Gazzette”
REVOLUCIÓN FRANCESA
Como habíamos señalado la prensa en Europa estaba sometida a la censura y a las voluntades de los soberanos. Luís XIII organizó la prensa en un monopolio y sólo le dio privilegios a tres periódicos:
• La Gazzette de France (noticias políticas).
• Journal des Savants (noticias científicas).
• Mercure de France (noticias literarias y mundanas).
Posteriormente la prensa oficialista comenzó a debilitarse debido a tres factores:
1. El gobierno empieza a tolerar nuevos diarios, previo acuerdo con los periódicos existentes que gozaban de privilegio.
2. Autoriza la entrada en Francia de Gacetas extranjeras, lo que dio lugar a la penetración de ideas secesionistas.
3. Algunos periódicos simulaban ser publicados en el extranjero, pero en realidad se hacían en Francia.
Las consecuencias de este debilitamiento del monopolio, ya en el reinado de Luís XIV, fueron:
• Aparecen periódicos literarios.
• Aparece un deseo de prensa propia (libre).
• Aparecen los “gabinetes de lectura” donde se podía leer toda clase de periódicos extranjeros y publicaciones en francés hechas fuera. Se convirtieron en un complemento a los periódicos en su lucha contra el régimen.
La revolución se dividió en tres etapas:
1. 1789 a Junio de 1793. Libertad absoluta de prensa, sin control gubernamental.
2. Junio de 1793 a Noviembre 1799. La llamada revolución jacobina. Sigue la libertad de prensa, pero en la práctica se controla.
3. Noviembre de 1799 hasta 1815 (caída de Napoleón). Modelo autoritario de control de prensa, que sentará las bases de todas las dictaduras posteriores.
Momentos de la revolución:
1. REVOLUCIÓN LIBERAL. 26 de agosto 1789 (libertad sin control) se firma la declaración de derechos fundamentales del hombre y del ciudadano, que recoge en el artículo 10 y 11 la libertad de prensa. Las hojas jacobinas eran las más revolucionarias, incluso llegaron al ataque personal y al injurio (L´Ami du Peuple” de Marat).
2. REVOLUCIÓN JACOBINA. En 1792 (control sin libertad) suspenden todos los periódicos monárquicos, primer paso para la desaparición de todos los periódicos. Con el gobierno jacobino comienza un nuevo modelo autoritario de control de prensa.
En 1794 hay un golpe de Estado, cae la convención y comienza la convención termidoriana o directorio, en el que se agudiza el control de prensa. Durante el período de las convenciones se ponen en marcha medios de propaganda.
Luego aparece lo que puede llamarse Sistema De Comunicación Napoleónico (1799 – 1815). Napoleón fue el primer jefe de estado que se dio cuenta de la importancia de la prensa para sus fines imperiales.
Antes de ser cónsul había ido creando periódicos para proclamar sus hazañas (en Italia fue sacando hojas sueltas).
Cuando llegó al poder limitó la libertad de prensa. En 1799 establece una nueva constitución que no recogía ni la declaración de derechos ni la libertad de prensa. En 1800 confió al jefe de la policía la publicación de 13 periódicos durante la guerra y todos los demás quedaron suprimidos.
Napoleón quiso tener un periódico oficial, así creó “Le Moniteur Universel” que contenía información y propaganda napoleónica, era el eje de su sistema. Este periódico dirigía la vida pública y todos los demás debían imitarle.
Este tipo de periódicos tenían la característica de mitificar la figura de Napoleón, fomentar el culto a su personalidad y ser implacables en las críticas. Napoleón organizó la información y la propaganda en los países ocupados, mandaba agentes para difundir una opinión favorable a la ocupación y cuando estaba invadido, colocaba al frente del país a gobernantes de confianza para que le informaran de todo.
En resumen, el período napoleónico se caracteriza por:
• Un control absoluto de la prensa.
• Un fuerte poder ejecutivo y centralismo que impedían la libertad de prensa.
• Exagerada propaganda con base en el culto al emperador.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Con la revolución industrial se produce un desarrollo en el sistema de comunicación. Los avances en este periodo contribuyen al desarrollo de la prensa fueron:
• ECONÓMICOS. Se produce un desarrollo o crecimiento generalizado de la industria por: el desahogo monetario y el aumento de la demanda por la liberación de la legislación económica y la mejor de las relaciones internacionales. La industrialización afectó a los modos de vida, a los niveles, gustos y costumbres, a los pensamientos, etc.
• POLÍTICOS. Contribuyeron al cambio de la sociedad, al paso de un periodismo político a un periodismo como negocio. (Reducción de impuestos sobre la prensa).
• SOCIALES. Aparece una nueva clase social el “proletariado urbano” que demanda un periódico propio, asequible, con nuevos contenidos. Así surge la prensa de masas con un objetivo económico del beneficio, una necesidad de culturizar a las masas para aumentar la producción.
• TÉCNICOS. “Revolución de los transportes”. Ferrocarril, telégrafo, teléfono y máquina de vapor.
LOS GRANDES INVENTOS
Koening construye la máquina de vapor. El 28 de Noviembre de 1814 la máquina de vapor es aplicada por primera vez a un periódico, The Times, imprimiendo 1.100 ejemplares por hora. Este acontecimiento marcó el nacimiento de la prensa de masas.
En 1814 se construye la primera locomotora. La implantación del ferrocarril constituirá el desarrollo definitivo de la prensa de masas.
El ferrocarril permitió junto al telégrafo y al teléfono el desarrollo de nuevas formas de recoger información y que ésta se extendiera a territorios cada vez más amplios en menos tiempo.
El ferrocarril es el invento que más influirá en el desarrollo de la comunicación. Permitirá el nacimiento del “tren correo” (suscripciones) y facilitará la expansión de la prensa.
En 1818 Lorilleux inventa la “tinta de imprimir” que rápidamente se hace imprescindible.
En 1849, Marinoni inventa la “Rotativa” que revoluciona la imprenta. No entró en servicio hasta 20 años después. El primero en utilizarla fue The Times.
Aparecen los periódicos ilustrados gracias a los nuevos progresos técnicos que hacen posible mejorar los dibujos /caricatura.
Senefelder inventa la Litografía que impulsa la prensa ilustrada.
En 1837 aparece el Telégrafo. El primer periódico en utilizarlo es el “morning Chronocle” en 1845.
En 1850 construyen un cable submarino en el canal de la mancha que une Gran Bretaña con el continente.
1866 construyen otro cable submarino que une Europa con EE.UU.
En 1877 Bell inventa el teléfono, que reduce el tiempo de transmisión.
CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN EL SISTEMA DE COMUNICACIÓN
1. Aumento de las tiradas de los periódicos y surge la competencia
2. Nueva clase social “proletariado” demanda una prensa propia, comienzo prensa de masas.
3. Medidas políticas abaratan el precio del periódico lo que hace posible que lleguen a todos los estratos de la sociedad.
4. Otras medidas políticas como el derecho al voto y la enseñanza obligatoria aumentan los potenciales lectores.
5. Nace una nueva mentalidad y surge la prensa como negocio.
6. Se produce un cambio en los contenidos (aparecen los dominicales y los folletines).
7. Prensa independiente preocupada por el mercado.
APARICIÓN DE LA RADIO
Todos estos inventos tecnológicos que devinieron de la revolución industrial aportaron para la aparición de un nuevo medio de comunicación: la Radio.
La aparición de la radio no se produce de forma directa. Su invento, desde un punto de vista tecnológico, no se puede atribuir a una sola persona, sino que es consecuencia de varias aportaciones a lo largo del tiempo. Desde el punto de vista social, el uso que se le da más tarde a la radio no es el mismo que en sus orígenes.
Hay una serie de inventos ligados a la telegrafía sin hilos que van a influir en el nacimiento de la radio. Durante el siglo XIX ya se conocían perfectamente sistemas de transmisión de señales mediante hilos como el sistema que inventó Samuel Morse (1791 – 1872).
Todos estos procedimientos estaban bajo el control de los estados. Sólo al final de la telegrafía sin hilos, el estado permite que se le diese otro uso aparte del político y militar. El comercio empieza a gozar de esta forma de comunicación debido a la necesidad de la burguesía de beneficiarse de este sistema.
Podemos considerar a Faraday y a Joseph Harry como precursores de la telegrafía sin hilos. El primero, en 1837 descubre los campos de propagación de la corriente eléctrica; el segundo, en 1842, la naturaleza oscilatoria de las descargas eléctricas.
Podemos dividir el desarrollo de la telegrafía sin hilos en tres partes:
• Descubrimiento de las ondas hertzianas.
• Nuevas aportaciones a la telegrafía sin hilos.
• La era Marconi.
DESCUBRIMIENTO DE LAS ONDAS HERTZIANAS
Este hecho se produce principalmente por las aportaciones de El matemático escocés James Clerk Maxwell que en 1865 da a conocer su "Teoría dinámica del campo electromagnético", sobre la que, al cabo de los años, se asentaran los fundamentos de la radioelectricidad.
Luego Heinrich Rudolf Hertz confirmó experimentalmente las teorías de Maxwell sobre la identidad de características entre las ondas luminosas y electromagnéticas, consagrándose a la tarea de emitir estas últimas (experimento de Hertz 1887). Para ello construyó un oscilador (antena emisora) y un resonador (antena receptora), con los cuales transmitió ondas electromagnéticas, poniendo en marcha la telegrafía sin hilos.
Desde entonces se conocen como ondas hertzianas a las ondas electromagnéticas producidas por la oscilación de la electricidad en un conductor, que se emplean en la radio; también deriva de su nombre el hertzio, unidad de frecuencia que equivale a un ciclo por segundo y se representa por la abreviatura Hz (y sus múltiplos: kilohertzio, megahertzio y gigahertzio). Asimismo, presenta el concepto de Éter, lugar por donde se desplazan estas ondas.
NUEVAS APORTACIONES A LA TELEGRAFÍA SIN HILOS
Asimismo, en los años subsiguientes otros inventores realizan nuevas aportaciones a la telegrafía sin hilos .
• Branley en 1891 inventa el “cohesor” que es un sistema que perfecciona la recepción de las ondas electromagnéticas y discrimina qué ondas se quieren recibir y cuales no. Es decir, permite escoger una frecuencia.
• Lodge en 1894 perfecciona la sintonización de las ondas.
• Alexander Popoff inventa la antena de recepción en 1895, por lo que se produce una ampliación del campo de recepción.
LA ERA DE GUGLIELMO MARCONI (1874 - 1937)
El oscilador de Hertz, el detector de Branly y la antena de Popoff eran los tres elementos indispensables para establecer un sistema de radiocomunicación, pero era necesario también constituir un conjunto que pudiese funcionar con seguridad para tener aplicaciones comerciales.
Nadie había podido conseguirlo, hasta que en 1895 Marconi realizó experimentos definitivos que le proporcionaron el título de inventor de la radiocomunicación.
Este fenómeno que empezó a mostrar la resonancia eléctrica fue estudiado por Marconi, el cual en Bolonia (Italia) en 1896 y con sólo 20 años de edad conseguía sus primeros comunicados prácticos.
Empleando un alambre vertical o "antena" en vez de anillos cortados y empleando un "detector" o aparato que permitía descubrir señales muy débiles, pronto logró establecer comunicación hasta distancias de 2400 m.
Paulatinamente fue aumentando el alcance de sus transmisiones, hasta que en 1896 solicitó y obtuvo la primera patente de un sistema de telegrafía inalámbrica.
Marconi va a trabajar en dos países: su Italia natal y el Reino Unido. En esta fase hay que tener en cuenta dos aspectos importantes de Marconi: pertenece a una familia de buena situación social, por lo que no va a tener problemas económicos para llevar a cabo sus investigaciones; por otro lado, conoce y sigue a Hertz.
Esta nueva forma de comunicación se caracteriza por:
• Telegrafía sin hilos.
• Medio más barato.
• Largo alcance.
• Transmisión instantánea.
• Posibilidad de establecer comunicación en lugares inaccesibles geográficamente.
Cuando Marconi obtiene la patente, comienza la comercialización. Para ello, crea en 1897 la compañía Marconi Wireless and Telegraph con un gran capital social. Es director técnico y con un 50% de participación en la compañía. Sus clientes eran los estados, la marina de guerra, la protección costera. Poco a poco, el uso social de este sistema se va extendiendo. De la marina militar pasa a la mercantil. Así mismo, ofrece comunicación instantánea a la prensa, como al Daily Express o New York Herald. Aquí empiezan los inicios de la telegrafía sin hilos a la radiodifusión.
EL RADIOTELÉFONO Y LA RADIODIFUSIÓN
El antecedente de la radiodifusión es un dispositivo técnico llamado radioteléfono. Se conoce desde 1901 y se caracteriza por ser una telegrafía sin hilos pero de carácter individual. A partir de 1920, los términos de radioteléfono y radiodifusión van a estar totalmente definidos: el primero se refiere a un uso individual; el segundo, a uno colectivo.
El paso de la telegrafía sin hilos a la radiodifusión tiene tres grandes precursores:
• Lee de Forest.
• Frank Conrad.
• David Sarmoff.
Lee de Forest
Destaca por sus aportaciones tecnológicas. Su mayor logro fue un sistema de amplificación en la recepción. Se pueden captar emisoras cada vez más lejanas. Presenta su invento en 1908 en París a empresarios y políticos. En Nueva York presenta sus avances en 1916.
Frank Conrad
Sus avances son técnicos. Pone en marcha la emisora, dotando a la radio de contenidos. Nacen las emisoras musicales más o menos como las entendemos hoy día. La música emitida es la solicitada por los oyentes. Conrad también introduce las primeras publicidades en sus emisiones .
A partir de estos momentos, tanto las compañías electrónicas como los propios aficionados van a crear sus propias radios. En estos momentos hay ya un público. A partir de 1919, la radio se empieza a llenar de contenidos.
El éxito de la emisora de Conrad es tan grande que ni el propio autor podía creerlo. Es así, que ya empieza a hacer emisiones más regulares. Debido a la fama, la compañía Westinghouse encarga a Conrad la puesta en marcha de una nueva emisora, la KDKA en 1920 que emite desde Pittsburg. Ésta es considerada la primera emisora de radiodifusión. Las emisoras pertenecen a las compañías eléctricas que vendían aparatos de radio. La puesta en marcha de emisoras sólo era una excusa para que se compren receptores.
David Sarmoff
Tiene un golpe de suerte cuando trabaja como operador de la compañía Marconi. Su estación y su turno reciben información de los buques que ayudan al Titanic y de la famosa llamada del SOS . Él se encarga de difundir los acontecimientos a toda Norteamérica y así se convierte en una celebridad nacional.
Acompañando el fuerte sentimiento nacionalista que había en Norteamérica, Sarmoff ofrece a Marconi su idea de la radio como la venta de cajas de música. La compañía rechaza tal propuesta, debido a la escasa visión comercial de Marconi.
Este proyecto se pone en marcha con la compañía RCA que nace en 1919 y será consecuencia de la ruptura de la compañía Marconi en Norteamérica y por los nacionalismos que se dan allí. Las estaciones en Norteamérica van a formar parte de la RCA. Así sí es posible que Sarmoff lleve a cabo su idea comercial.
Así pues, entre 1919-1920, la RCA y la Westinghouse (con la KDKA) van a poner en marcha la radio tal y como la entendemos hoy. A partir de 1920 se incluye el concepto de programación y se caracteriza por:
• Promover la fabricación y venta de receptores.
• Asentarse en la audiencia colectiva.
• Emitir con periodicidad.
• Poseer regularidad.
• Mejorar las condiciones de recepción, que se produce en el ámbito doméstico, lo que facilita que la radio sea un medio de masas.
• Transmitir cualquier mensaje (sonido, música, palabra, etc.).
• Ampliar los contenidos del nuevo medio: la información comienza a ser un elemento importante en la radio, como son las elecciones norteamericanas.
CONCLUSIONES
Desde la invención de la imprenta y su posterior aplicación a la prensa para que esta se convierta en el primer medio de comunicación de masas, han pasado muchos aspectos que se han de destacar y muchas otras situaciones que se han de nombrar, como el poder que encierran los medios desde su inicio histórico y la influencia que pueden llegar a tener en las sociedades. Ya lo demostrado por la prensa de masas desde sus inicios y en su auge y el papel que jugó en los acontecimientos que cambiaron el mundo, así como la aparición de la radio que llega a competir en popularidad e influencia con el periódico.
Ambos medios de comunicación tuvieron mucho que ver en los sucesos que son recordados hasta hoy, como la transmisión radiofónica de Orson Welles el 30 de octubre de 1938 donde relata la invasión marciana denominada la “Guerra de los Mundos”, que es un fenómeno que demuestra la gran credibilidad que se les da a los medios de comunicación, o en la denominada “Guerra de las Ondas” en los albores de la Segunda Guerra Mundial donde las radios alemanas e inglesas, y también las de otras nacionalidades, rebotaban sin cesar en la ionosfera, difundiendo por onda corta su versión de los hechos que en ese momento interesaban al mundo.
Pero la época de oro de estos dos medios, la prensa y la radio, parecería disminuida con la aparición de un nuevo medio que transformaría la manera de ver las cosas: la “caja mágica” como fue conocida al principio la televisión. Habría que ver que es lo que pasaba con estos dos medios frente a la aparición de un nuevo contendor en el escenario de la comunicación de masas.
BIBLIOGRAFÍA
1. ALONSO, Antonio et al. Comunicaciones: Pasado y Futuros. México, Fondo de Cultura Económica. 1989.
2. GARGUREVICH, Juan. Prensa, Radio y TV: Historia Crítica. Buenos Aires, Horizontes. 1970.
3. LOPEZ VIGIL, José Ignacio. Manual Urgente Para Radialistas Apasionadas y Apasionados. Versión digital en http://www.radialista.net
4. PASQUALI, Antonio. Comprender la Comunicación. Caracas, Monte Ávila. 1978.
5. VÁSQUEZ MONTALVAN, Manuel. Historia y Comunicación Social. Madrid, Alianza. 1985.
6. WILLIAMS, Raymond. Historia de la Comunicación 2: de la Imprenta a Nuestros Días. Vol. 2. Barcelona. 1992.
7. WILLIAMS, Raymond. Medios de Comunicación Social. 3ª ED. Barcelona, Península. 1978.
No hay comentarios:
Publicar un comentario