sábado, 1 de febrero de 2025

La radio - Investigación de la realidad comunicacional boliviana

1. INTRODUCCION

La Radio calificada por expertos como Rosa Franket y Joseph Marti en su libro “LA RADIO”, como el medio de comunicación más extraordinario de los producidos por el hombre, superior incluso a la televisión en cuanto a sus posibilidades, resulta ser una gran desconocida. La literatura radiofónica es escasa y circunscrita, generalmente, a zonas geográficas muy deter¬minadas, así podemos considerar que este medio de comunica¬ción, no tiene aún una historia escrita en forma globalizadora que contemple la evolución técnica, jurídica, lingüística y pro¬gramática.

Desde la óptica de este trabajo e investigación cabe señalar que  en primer lugar, bajo el término general de radio se entiende tres aspectos distintos, pero  relacionados entre sí. Uno es el propio fenómeno de la radiodifusión, el segundo es la emisora radiofónica y el tercero el receptor. Los tres son imprescindibles y su conjunto es lo que conocemos comúnmente como la radio.

Este trabajo esta dividido en once  partes. La primera se refiere a la historia de la radio que es uno de los grandes hitos de la era de las telecomunicaciones y si partimos del telégrafo eléctrico como el primer ingenio capaz de enviar a grandes distancias señales  de modo casi instantáneo, vemos que el deseo de que esas señales y vibraciones fueran perceptibles del modo más inmediato, dio origen al teléfono, mientras que los intentos de independizarse del cable condujeron a la telegrafía sin hilos en  primer lugar y después, como una evolución suya, a la radio. 

Las radios experimentales y la primera radioemisora, la KDKA de  Pittsburg, (Pensylvania - Estados Unidos),  que realiza su primera emisión en la noche (1920) transmitiendo los resultados de las elecciones presidenciales de esa época. A partir de esta década se expande la radiodifusión.

La Expansión de la radio, con su difusión y su definitiva aceptación, comenzó ha desempeñar un papel creciente en dos aspectos, uno el de las comunicaciones y otro en el de la sociología.

Hay que tener en cuenta, que prescindiendo del  teléfono,  que sólo permite una comunicación bidireccional, entre dos interlocutores, y de la imagen de empresa, la radio es el primer medio de comunicación de masas. La aureola que ha rodeado siempre a los  grandes inventos tuvo una especial incidencia en este caso. Por primera vez cualquier persona, por muy alejada que estuviese del lugar, podía percibir de forma directa lo que allí estaba sucediendo. Quizá difícil de comprender para quienes  hemos nacido ya en la era de las comunicaciones y de la información, esa posibilidad de participación  en algo lejano en el espacio constituyó un enorme  repulsivo  en la conciencia y en los planteamientos de gran parte de la población de principios del pasado siglo.

La palabra, la música  generados a cientos de kilómetros, aparecían al pulsar un interruptor y un hecho hoy cotidiano llenaba de admiración a muchos y de profundo respeto y credulidad a muchísimos más.

En la segunda parte nos referimos al rápido desarrollo de la radio  americana y  del modelo norteamericano de radiodifusión; cómo la radio se transforma en un medio netamente de carácter comercial con el apoyo de la publicidad. Este modelo fue impuesto en gran parte del mundo  -exceptuando Cuba  y la venta de los espacios comerciales que tuvieron sus efectos inmediatos tanto en empresas que usaron líneas de larga distancia para enviar material de radiodifusión a la emisora, como personas que ponían precio a su actuación para presentarse en las transmisiones de radio : hacemos a la vez una comparación con el modelo europeo de radiodifusión, vemos que la radio europea es considerada como de servicio público y la publicidad está prohibida. 

La radio en Europa es considerada también un medio  de educación y servicio a la comunidad.

En el tercer punto, analizaremos la influencia que tuvo la radio durante las guerras mundiales - más específicamente en la Segunda Guerra Mundial desde todas sus perspectivas: desde el punto de vista técnico, el avance fue espectacular, pero también en lo narrativo, pues es el periodo en que la radio adquiere un lenguaje específico. Desde el punto de vista social, contemplaremos como la radio se pone a la altura de la influyente y poderosa prensa.

En el cuarto punto hablaremos sobre los inicios de la radiodifusión Latinoamericana que se dan gracias a dos hechos fundamentales, en primer lugar a personas creyentes de que la tecnología no era completamente limitante para lograr la emisión de ondas electromagnéticas portadoras de sonido y segundo, a muchos radioaficionados que poseyendo radiotransmisores para el envío de mensajes interpersonales, creyeron que se podía ampliar el círculo de beneficiarios, también como una forma de crear empresas rentables.

Resulta un tanto difícil el rastrear cuáles fueron  las primeras radios en América Latina, debido a que en parte de sus inicios, éstas son experimentales. Tomaremos sin embargo como punto específico la llegada de la radio a Bolivia, el creciente   aumento de las radios, es decir la expansión de los medios radiofónicos en el país,  podría en gran parte  aliviar la incomunicación  física. El presente trabajo trata también  sobre el origen y el desarrollo de las radios mineras en Bolivia.

Es indispensable hablar sobre las primeras experiencias de la radio en Bolivia  resumiéndola en tres partes. La primera cuando los sacerdotes Jesuitas, José Cler y Francisco Cerro, logran comunicación inalámbrica en los  barrios paceños. La segunda cuando el sacerdote Jesuita, Pierre Descottes consigue realizar comunicaciones de la ciudad de La Paz hasta la población de Viacha, y el tercero cuando el padre Descottes efectúa experiencias de transmisión e instala “Radio CP1AA” en el colegio San Calixto de ciudad de La Paz, que luego es donada al Ejército Nacional.  Asimismo, abarcaremos el inicio de las primeras radios en Bolivia como radio Chuquisaca y radio Illimani.

Mediante el presente trabajo, continuaremos desglosando este tema con las radios sindicales, educativas, campesinas; en puntos a desarrollarse más adelante se hace también énfasis en las radios existentes en todo Bolivia, particularmente las radios de las capitales de los nueve departamentos que conforma el territorio nacional; después mediante puntos de vistas de profesionales en radio se percibe el papel de las en la actualidad y en el contexto sociopolítico que vive el país,  finalmente desarrollo mi conclusión desde una visión muy personal y según los autores consultados en el presente trabajo.

2. HISTORIA DE LA RADIO

La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío.

Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Otros tipos de emisiones que caen fuera de la gama de RF son los rayos gamma, los rayos X, los rayos cósmicos, los rayos infrarrojos, los rayos ultravioleta y la luz.

Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en él un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidos en esta clase de emisiones de radiofrecuencia.

Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descriptas por primera vez por James Clerk Maxwell en un documento dirigido a la Royal Society titulado “Una teoría dinámica del campo electromagnético”, que describía su trabajo entre los años 1861 y 1865.

Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell, demostrando que la emisión de radio tenía todas las propiedades de las ondas y descubriendo que las ecuaciones electromagnéticas podían ser reformuladas en una ecuación diferencial parcial denominada ecuación de onda. Hertz dio un paso de gigante al afirmar que las ondas se propagaban a velocidad electromagnética similar a la velocidad de la luz, y sentaba así las bases para el envío de las primeras señales. Como homenaje a Hertz por este descubrimiento, las ondas electromagnéticas pasaron a denominarse hertzianas.

Estos científicos pusieron la base técnica para que la radio saliera adelante, ya que la propagación de las ondas electromagnéticas fue esencial para desarrollar lo que posteriormente se ha convertido en uno de los grandes medios de comunicación de masas.

2.1 ANTECEDENTES.- 

La búsqueda de un sistema instantáneo de transmisión a distancia de mensajes acompaña como objetivo a todos los sistemas sociales y a su desarrollo. El nivel de complejidad de las diferentes sociedades implicaba un repertorio de necesidades de comunicación más complejo y en consecuencia, un mayor nivel de sofisticación de los aparatos que inventan para transmitir informaciones, cada vez más imprescindibles para mantener y desarrollar el sistema.

2.2 LOS COMIENZOS DE LA RADIODIFUSION

Hacia 1868, el físico británico James Clerk Maxwell, dedujo teóricamente la existencia de ondas electromagnéticas  de larga longitud. En 1886, otro físico de nacionalidad alemana  Heinrich Hertz,  demostró que en efecto, dicha radiación de onda larga existe y que además es idéntica a las ondas luminosas.

Esta  demostración es la base de todo el desarrollo posterior de las telecomunicaciones por ondas de radio, de ahí su decisiva importancia.

Una onda electromagnética no es más que la propagación en forma de onda de un campo eléctrico y magnético a partir de un punto o centro de perturbación, sostienen las investigaciones de científicos.

En 1890, el francés Edouard Branly, inventó el cohesor, un aparato formado por un contacto imperfecto que reaccionaba con variaciones bruscas de resistencia cuando era recorrido por una corriente de alta frecuencia, con lo cual era posible detectar la presencia de una onda electromagnética, corroborando así el descubrimiento de Hertz. Con su aparato inventado también se podían enviar tales ondas a una cierta distancia registrándolas con otro dispositivo del mismo tipo.  

Cinco años después, en 1895 el ruso Alexander Popov desarrollo la teoría de la recepción de ondas electromagnéticas por medio  de una antena. Todos estos pasos previos cristalizaron  en los trabajos  de otro físico, el italiano Guglielmo Marconi, en español Guillermo Marconi, que en 1896 agrupa en Bolonia el descargador inventado por Hertz, el cohesor de Branly y la antena de Popov  y logra enviar señales electromagnéticas, primero a unos centenares de metros y poco después a casi 15 kilómetros. Estas señales equiparables a las que se transmiten por la línea del telégrafo, puede interpretarse y utilizarse del mismo modo, por lo que puede considerarse inventada la telegrafía sin hilos.

El principio es el mismo, tan sólo varía el vector utilizado, que son ondas electromagnéticas que se desplazan por el aire en lugar de una señal eléctrica que lo hace a lo largo de un cable.  Las posibilidades que se abren a este invento son enormes. Tres años después, habiendo perfeccionado su aparato, Marconi envía señales telegráficas a través del Canal de la Mancha, que recoge un receptor situado en la  otra orilla.  Por último, en 1901 consigue establecer una comunicación telegráfica inalámbrica en el alfabeto Morse entre las costas de Europa y Norteamérica.

La aplicación del telégrafo inalámbrico a la navegación fue un factor decisivo que contribuyó a mejorar la seguridad en los buques y a facilitar el transporte marítimo.  Poco a poco los barcos fueron dotándose de emisores de telegrafía sin hilos con los que podían mantener contacto con tierra firme.

Como un histórico ejemplo, podemos citar uno de los acontecimientos trágicos en el campo de las telecomunicaciones que fue registrado el 14 de abril de 1912, cuando el barco TITANIC, en su primer viaje de inauguraron, chocó a un iceberg o témpano de hielo y su tripulación hizo un desesperado llamado de auxilio usando el código Morse con el código del S.O.S.

 (... --- ...), que en español significa ayuda o auxilio, ese mensaje fue transmitido a través de su equipo de telegrafía sin hilos.  Gracias a ese pedido de auxilio, los barcos cercanos al desastre pudieron salvar a 700 personas. Desde ese entonces se reconoció la necesidad de que todo barco debía estar previsto de una estación de telecomunicación inalámbrica del que había inventado el italiano Guillermo Marconi.

El siguiente paso, la radiodifusión, no es más que un perfeccionamiento de la telegrafía inalámbrica pues sus principios son los mismos. Es una mejora cuantitativa más que cualitativa.

Existían ya los principios teóricos, los antecedentes de funcionamiento demostrado y los medios suficientes.  El telégrafo (es un aparato de comunicación que permite enviar y recibir mensajes por medio de señales que se emiten al abrir y cerrar un circulo eléctrico); la radiotelefonía (es una conexión telefónica entre dos puntos a través de ondas radiales, con una radioemisora acoplada a un receptor que permite la intercomunicación)  y el fonógrafo estaban ya inventados, faltaba por lo tanto únicamente desligar también del cable los sonidos y la voz humana.

Fue cuestión de ir mejorando la calidad de la señal y es así, hacia 1906,  era posible enviar desde un emisor música y palabras.  Este nuevo medio de comunicación pronto despertó el interés y el entusiasmo de la gente, todo el mundo deseaba poder escuchar la música llegada por el aire.  Es una época en que dentro de un breve plazo, surge a la luz numerosos inventos que cambian por completo el modo de vivir de amplios sectores de la población. 

En 1920 el doctor Frank Conrad, de Estados Unidos de Norte América,  quien trabajaba en la empresa Westinghouse (empresa norteamericana productora de equipos eléctricos), estaba a cargo de nuevos y poderosos transmisores de esta empresa. Construyó un transmisor sobre el garaje de su casa para poder continuar su tarea durante las noches. 

Tras sus invenciones obtuvo una licencia para su transmisor doméstico, que un año después pasó a ser la estación 8XK. A partir de abril de 1920 comenzó a transmitir durante las horas nocturnas, mientras trabajaba para mejorar su aparato. 

La gente de su zona lo escuchó con sus receptores de aficionados. Esto pareció al principio un gran éxito, ya que las cartas, tarjetas y llamadas telefónicas le proporcionaban datos sobre el alcance y la claridad de su emisión. Poco después, sin embargo, su círculo de radioescuchas aficionados empezó a ser un problema. Para emitir un sonido continuo, Conrad había recurrido a un fonógrafo. Sus oyentes empezaron a pedir determinadas canciones y le llamaban a horas intempestivas para pedir algún disco favorito. El doctor Conrad resolvió el problema, regularizando sus transmisiones, y con la colaboración de un comerciante local en fonógrafos, pudo presentar una sesión de música continua, con una duración de dos horas que transmitía dos noches a la semana. 

 La cantidad de oyentes creció rápidamente y la familia de Conrad se incorporó con entusiasmo a la diversión de constituirse en los primeros disc jockeys.

 Esta actividad aumentó la demanda de receptores en la zona. Se hizo claro que la fabricación de receptores sería muy lucrativa. En Westinghouse, decidieron construir un transmisor mayor, en la zona oriental de Pittsburgh, con el propósito de estimular la venta de receptores de su fabricación y de los elementos con los que los aficionados construirían otros receptores, dotando de esta manera, las pautas para una programación en radio que empieza con una serie de emisiones experimentales.

2.3 NACE RADIO KDKA DE PITTSBURGH

Esta emisora es considerada como la primera con servicio regular en el mundo, ubicada en la ciudad de Pittsburgh (Pensylvania - Estados Unidos de Norte América),   que transmitió el primer programa no experimental. Sus emisiones se iniciaron el 2 de noviembre de 1920 cuando Frank Conrad, aprovechando el medio dio a conocer los resultados de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos de Norte América. 

Sin embargo, no fue transmitida instantáneamente debido a que el uso del receptor no se había extendido todavía, no obstante, la noticia radial ganó en tiempo a la prensa además de permitir a las personas que tenían receptor seguir las emisiones radiales sobre el conteo de los votos.

2.4 LA EXPANSION DE LA RADIO

Casi paralelamente, Europa experimentó también la expansión de la radiodifusión, Francia la inició en 1921, y un año después Inglaterra crea la British Broadcasting Company, mas conocida actualmente y desde sus inicios como la emisora BBC de Londres.

Durante los primeros años no existió ninguna regulación sobre el uso de las ondas de radio, motivo por el cual era suficiente disponer de una emisora y un receptor para salir al aire, a menudo sin saber, con certeza, ni la frecuencia utilizada.  

A mediados de 1920 casi todos los países europeos ya cuentan con emisoras formales que emiten programas diarios siguiendo horarios fijos. El 14 de noviembre de 1924 comienza sus emisiones la primera emisora española radio Barcelona, seguida pocos meses después por radio España de Madrid.

3. DESARROLLO DE LA RADIO AMERICANA

En este punto abarcaremos la Radio de Estados Unidos de Norte América, se dice que seguiría manteniendo durante el periodo de superioridad de los años 20 desde este punto de vista técnico, nuevas aportaciones enriquecerían la posibilidad de impulsar con una pujante industria electrónica y mecánica. Los avances e innovaciones de la radio en este tiempo se caracteriza en:

- La frecuencia modulada.

- Estudios de sonido.

- Mesa de mezclas.

- El disco blando.

Pero pasando a los hechos sociales, entendidos en sentido amplio existe, un hecho general que influye durante este periodo.

La crisis económica de 1929, en Estados Unidos de Norte América, la caída de las Bolsas de Valores en Nueva York supone el final de la expansión monetaria de los años 20 debido a su defectuosa política económica de gobierno, así como un rígido proteccionismo y la incontrolable ascensión del crédito bancario.  Dentro de este panorama, los hechos específicamente radiofónicos más importantes fueron:

-El (radio-act.) de 1927.

- La creación de la CBS en1928.

- Los enfrentamientos Radio-Prensa por razones económicas.

3.1. MODELO NORTEAMERICANO DE RADIODIFUSION

Entre los años 1919 a 1934 se consolida el tipo de uso que se daría a la radio, es así que de un domino total por parte del Estado sobre la radio durante la Primera Guerra Mundial, pasó a transformarse en un medio netamente de carácter comercial gracias a la publicidad. Este modelo norteamericano fue el que se impuso en gran parte del mundo y completamente en América Latina y el Caribe, excepto Cuba.

Hacia 1922 aparece la publicidad radial, hasta ese año las grandes industrias de radiodifusión estaban más interesadas en la venta de equipos de radiotelefonía y telegrafía, y la radio sólo apoyaba la promoción de ventas, todo esto por acuerdo de los socios de la gran empresa.

3.2 RADIO CORPORATION OF AMERICANA (RCA). 

De este modo se comenzó con la venta de horarios para transmisiones radiales a personas o asociaciones que deseaban expresarse por las ondas radiales.

El primer espacio comercial se difundió el 28 de agosto de 1922 en la radio emisora WEAF de Nueva York donde la empresa QUEENSBORO CORPORATION, pago 50 dólares por un anuncio de 10 minutos para promocionar la venta de apartamentos. 

La naciente publicidad tuvo sus efectos inmediatos; por ejemplo los artistas y los músicos que antes ofrecían sus servicios gratuitos impusieron sus tarifas, y otras empresas usaron línea de larga distancia para enviar material de radiodifusión a la emisora.

3.3 CONTRARIEDAD DEL MODELO EUROPEO 

Las innovaciones tecnológicas logradas por los americanos postergaron un tanto a las europeas, sin embargo Inglaterra y Francia continuaron siendo pioneras en los avances de radiodifusión.

El modelo en Europa lo presenta Gran Bretaña, por ser muy restringida en la concesión de autorizaciones para el funcionamiento de radioemisoras privadas, para proteger los servicios oficiales de la radio.

Las dos primeras emisoras radiales instaladas en Inglaterra fueron también un logro de Guillermo Marconi, así como la implantación de la onda corta, en principio con una programación muy limitada y la prohibición de publicidad. 

En 1927 inicia la prestigiosa emisora BRITISH BROADCASTING CORPORATION (BBC) de Londres que desde sus inicios fue concebida como un servicio público para la educación de las audiencias en sus diferentes facetas. La BBC trabaja 24 horas diarias y es hasta ahora un modelo en cuanto a su programación radial.

3.4 LA PRIMERA CADENA RADIAL DEL MUNDO

Tres años después de que KDKA  estuviera en el aire, el número de emisoras estadounidenses ya sobrepasaban a los 500, entonces la Corporación Sarnoff, crea una cadena radial, es decir una emisora central de gran potencia y otras de carácter local para tener una cobertura total del país y difundir programas de carácter nacional.

En 1926 funciona la Cadena de Radio del Mundo conocida como NATIONAL BROADCATING COMPANY (NBC), compuesta por 24 emisoras, a las que se sumaron radios de las empresas Westinghouse y General Electric; los resultados fueron económicamente alentadores, esto por concepto de publicidad, asimismo se nota también mejoras en la calidad de los informativos radiales.

4. LA PERSUACION RADIOFONICA DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL

Publicaciones e investigaciones señalan, que la edad de oro de la Radio fue entre 1930 y 1940. Dos décadas críticas para la sociedad norteamericana. La "gran depresión" y la Segunda Guerra Mundial fueron hechos que repercutieron en el destino de todo ciudadano, pero afectaron poco a la radio. 

Al final de la década de 1930 existía un promedio de poco más de un receptor por cada hogar en los Estados Unidos. Este notable aumento se produjo a pesar de los diez años de depresión económica.  

La radio llenó las necesidades de millones de personas en crisis durante una época difícil. Proporcionaba música para reanimar sus espíritus caídos, cómicos que les divertían y noticias dramáticas que les distraían de sus problemas personales. Las noches de intérpretes aficionados, el teatro, las series de episodios, las aventuras del oeste y los números de variedades, eran programas seguidos fielmente por sus oyentes, noche tras noche. Una persona que caminara por una calle en una noche de verano, mientras algún cómico popular estaba en el aire, podía escucharlo sin interrupción a través de las ventanas abiertas de las casas frente a las que pasaba. Durante la Segunda Guerra Mundial, la industria de la radio puso todos sus recursos al servicio del Gobierno Federal. 

Informativos sobre la guerra, propaganda doméstica, venta de bonos de guerra, etc., fueron difundidos por la radio en tiempos de conflictos. 

 La fabricación de receptores quedó totalmente restringida durante la guerra. En los años de la posguerra, la radio enfrentó la competencia de la televisión. Tan pronto como las familias pudieron pagarse su televisión, abandonaron la radio. 

 Frente a la posibilidad de ser desechada, la radio se vio forzada a buscar nuevas necesidades públicas a satisfacer, que no fueran servidas con eficacia por la televisión. La radio consiguió encontrarlas, durante las décadas de 1930, de 1940 y hasta a principios de 1950, la radio había logrado capturar la atención de la familia norteamericana durante las horas nocturnas o fue desplazada de la sala de estar al dormitorio, la cocina, el automóvil y la playa. 

La tecnología de la radio a transistores, con receptores de tamaño minúsculo, consiguió proteger a la radio del declive de posguerra, que había afligido a las salas cinematográficas a causa de la televisión.

La Guerra supondrá para la radio un crecimiento hasta convertirse en el primer medio informativo, esto supone formar parte de la vida cotidiana del individuo envuelto en la noticia a causa del clima bélico, pues la función propagandística es asumida por todas las potencias como un arma más. 

De las potencias contendientes, Alemania es la que brinda un mayor desarrollo de su radiodifusión como reflejo de la situación bélica, pues conforme las tropas de Adolfo Hitler, fueron conquistando países, las radiodifusoras nacionales eran sometidas de inmediato al control Nazi. Los objetivos propagandísticos eran la difusión de los ideales nacionalistas en el país ocupado y la transmisión de servicios para el extranjero desde los puntos más próximos al destino.

La radio Nazi desarrolló así una propaganda política no sólo para su pueblo alemán a cuyos obreros se distribuyeron radios presintonizadas, con la intención de que sólo escucharan la voz de Hitler permanentemente. La propaganda política también llego al exterior del país como nunca, la radio se convirtió en un instrumento bélico de manipulación y credibilidad para los oyentes.

Hitler concedió gran importancia a la radio, al punto que ha escrito en su libro “MI LUCHA”, en la cual asegura y atribuye a la radio: “es un arma terrible en manos de quienes sepan hacer uso de ella”. 

4.1 LA RADIO EN LA GUERRA CIVIL DE ESPAÑA

La Guerra Civil española es la primera contienda bélica que se encuentra con una radiodifusión desarrollada. La radio ya ha demostrado sus posibilidades estratégicas (Jornadas de octubre de 1934) y su efectividad como canal divulgador de ideologías. Los gobiernos fascistas de Alemania e Italia han utilizado repetidamente el medio radiofónico en sus campañas políticas y le han reconocido su destacado papel en la formación de estados colectivos de opinión.

En el Estado Español, los nacionales utilizan la radiodifusión desde el primer momento para extender y potenciar el movimiento de sedición, ya que necesitan ganar la confianza de la población civil y alzarse como alternativa de poder frente al Gobierno republicano legítimamente constituido.

El Ejecutivo republicano, a través de los Ministerios de la Gobernación y la Guerra, suministra la información a las emisoras sobre la situación en los diferentes puntos de la península, islas y Marruecos. También ofrece la reacción de las Cancillerías extranjeras presentes en España.

Todo este flujo de información resulta imprescindible para mantener la calma de los ciudadanos y evitar su desmoralización. Los grupos antifascistas propagan, vía éter, discursos llenos de euforia y optimismo.

Las fuerzas republicanas necesitan la radio para explicar la situación, la revuelta de algunos militares contra el orden constitucional y organizar la resistencia. 

Desde los primeros días, la radio se ha convertido en el medio de información prioritario. Los periódicos interrumpen sus publicaciones, el papel escasea a medida que avanza la guerra y la distribución se hace cada vez más difícil. Muchas zonas quedan incomunicadas, tan sólo llegan las emisiones radiofónicas que no conocen fronteras geográficas. La "Guerra de las Ondas" ha comenzado. Guerra que después se repetirá durante la II Guerra Mundial, y convierte al medio radiofónico en protagonista de excepción en todos los conflictos bélicos.

5. LA RADIO EN AMERICA LATINA

Se conoce que el modelo de radio comercial norteamericano, fue establecido a lo largo de América Latina en los años 1920 y 1930.  La mayor parte de las emisoras de radio dedican considerables espacios a la música norteamericana.  KATS y WILLIAMS WEDELL describen la historia de la radio, subrayando el hecho de que muchas emisoras se iniciaron como negocios familiares en los años 30. Esto nos puede llevar a un error porque a pesar de que hoy en día las radios del estado son débiles, estas y también las religiosas y las sindicales, han jugado un rol histórico importante en América Latina.

Todas las radios latinoamericanas copiaron el modelo de radiodifusión norteamericano exceptuando Cuba que creo un propio modelo de radiodifusión.

Debido a la lógica del neoliberalismo económico, se produce una proliferación de radios comerciales en las ciudades con mayor densidad de población, trayendo como consecuencia la exclusión de grandes sectores sociales que no tienen acceso a los servicios de la radio, por ser públicos marginales del consumismo comercial. Por otra parte, el modelo económico al favorecer la expansión de las empresas transnacionales creando monopolios en los medios de comunicación, contribuye a la consolidación de un capitalismo dependiente externo y también una dependencia cultural.

5.1. PRIMERAS RADIOS EN AMERICA LATINA


6. LA RADIO EN BOLIVIA  

Es indispensable hablar sobre las primeras experiencias de la radio en Bolivia  resumiéndola en tres partes.  La primera cuando los Sacerdotes Jesuitas José Clerc y Francisco Cerro, logran comunicación inalámbrica entre barrios paceños. La segunda cuando el Sacerdote Jesuita Pierre Descottes consigue comunicación de la ciudad de La Paz a Viacha, y el tercero cuando el Padre Descottes efectúa experiencias de transmisión e instala “Radio CP1AA” en el colegio San Calixto de La Paz, luego donada al Ejercito Nacional.

Los hermanos Costas resultan ser los impulsores en la instalación de radioemisora en la ciudad de  La Paz en 1927. La emisora comenzó a operar ese año y luego importó equipo técnico desde los Estados Unidos.

El 3 de marzo de 1929 se inauguró oficialmente la RADIO NACIONAL DE BOLIVIA con  el código CPX contando con un Kilovatio de potencia y operando en las bandas de 215.8, 49 y 39 metros. 

6.1LA PRIMERA RADIO EN BOLIVIA

Es pertinente considerar  otra experiencia  de radiodifusión pionera en el país. 

Se trata de la tarea innovadora de José Camacho Balcázar  quien a la edad de 19 años habría abierto la era de la radio en el país el 29 de septiembre de 1928. “RADIO CHUQUISACA”, cuenta con la licencia de operaciones CP1, también otorgada por la dirección de correos y Telégrafos y que facultaba a la emisora de Camacho para operar en onda corta. Este dato parece ser  el más contundente respecto a la antigüedad y carácter de la primera emisora en el país. 

Según informantes que vivieron de cerca esta experiencia, el ingenio de Camacho se impuso a  las dificultades económicas y adaptando y fabricando componentes logró construir un sistema de comunicación a distancia, logrando comunicarse con otro radio transmisor gracias a un sistema de emisión – recepción que él mismo había ideado hasta lograr en 1928, la instalación de una verdadera estación transmisora, utilizando onda corta con capacidad de realizar retransmisiones con la BBC de Londres y la NBC de Estados Unidos de Norte América.

La inauguración de RADIO CHUQUISACA fue en Sucre, y la consagración de esa radio estuvo a cargo del padre Cerro, otro precursor de la comunicación a distancia en nuestro país.

6.2 RADIO ILLIMANI

Según Ramiro Duchen Condarco y Raúl de la Quintana Condarco describen, el inicio del conflicto armado de la Guerra del Chaco, que tuvo lugar entre 1932 y 1935, llevó a las autoridades gubernamentales a tomar conciencia de que era necesario contar con un medio que estuviese al servicio de la defensa de los intereses de la nación. Fue entonces que con gran acierto el Centro de Propaganda y Defensa Nacional, concibió la idea de la instalación de una radio difusora de gran alcance. Radio Illimani, en este sentido, jugó un papel de primer orden en la divulgación de las informaciones relacionadas con las acciones del conflicto y la neutralización de la propaganda guaraní.

En 1932, se decidió el establecimiento de una radio difusora en La Paz, Illimani (CP4 - CP5) que era de inminente importancia para Bolivia, púes, nuestra nación se hallaba casi totalmente aislada en sus relaciones con otros países. Además, cabe señalar que en ese año el Paraguay, a través de radiodifusoras y prensa argentinas, había obtenido valiosos logros en el desarrollo de su propaganda en detrimento del prestigio de nuestra Nación. 

Este antecedente sirvió para que inmediatamente el Centro de Propaganda buscara la financiación para esta Empresa, que en principio, contó con fondos propios de esa institución, y más tarde logró la colaboración patriótica de entidades comerciales con importantes donativos y aportes voluntarios de la ciudadanía.

Fue así que el 5 de diciembre de 1932, fue la fecha señalada para el inicio de los trabajos de construcción e instalación. Sin embargo, este hecho se dio a fines de enero de 1933 y estuvieron a cargo de la Compañía Aramayo y Firederici que ganó la licitación de Obras y Servicios en Funcionamiento por un monto total de 12.784 bolivianos.

Esta emisora del Estado Boliviano acaba de cumplir 75 años de vida y un detalle muy importante, es que ahora ya no lleva el nombre con el que nació, desde hace unos dos años esta radioemisora se denomina: Red Patria Nueva, según  publicaciones  recientemente retomó sus emisiones por la onda corta de alcance internacional.

Además, en vista de que está viviendo tiempos modernos, la radio Illimani o Patria Nueva realiza sus emisiones vía real audio, es decir sus ondas se transmiten vía Internet.

6.3 EL PAPEL DE LA RADIO DURANTE LA GUERRA DEL CHACO

A raíz de la contienda bélica del Chaco, precedida de una insistente campaña radiofónica contra Bolivia de parte de emisoras Argentinas que actuaron en consecuencia por los intereses de la oligarquía argentina que apoyaba al Paraguay, Radio Nacional de Bolivia cumplió una importante función en la promoción y defensa de nuestros derechos sobre la zona en disputa. Asimismo, recibió informaciones del frente para propagarlas en el país y enviaba informaciones en clave hacia las posiciones del ejército boliviano. Comenzó así a reconocerse la importancia vital de la comunicación y la radiodifusión.

En marzo de 1934 el canciller  Carlos Saavedra Lamas, chocó frontalmente con el ministro de Guerra Rodríguez por la descarada participación argentina a espaldas de la Cancillería, se denunció que las radios militares de frontera descifraban los códigos bolivianos y entregaban a los paraguayos los mensajes. Y hasta se mencionaban misiones de la aviación militar argentina sobre territorio boliviano.

6.4. RADIOS CIUDADANAS

Las experiencias de Bolivia con Radio popular corresponde a 4 formatos a lo largo de 40 años, que designa a este país como el precursor de la región en esta práctica que desde 1970 es denominada popular, alternativa, participativa, ideológica y otras formas de comunicación democrática y según datos son las siguientes:

1. Radios Mineras.
2. Radio Educativa Católica.
3. Radio Campesina y Comunitaria.

6.5 LAS RADIOS MINERAS

Todo comenzó hacia 1949, con una emisora que se instaló en el distrito minero de Catavi “La Voz del minero”

Durante los siguientes 15 años, otros distritos siguieron el ejemplo: compraron equipos, capacitaron a gente joven de los campamentos, y los propios trabajadores financiaron la experiencia entregando un porcentaje de su salario para sostener las emisoras de radio.

Las radios empezaron de manera precaria, equipadas con lo mínimo necesario. Algunas lograron obtener apoyo internacional y se convirtieron en emisoras más sofisticadas, con mejores equipos e instalaciones. Varias edificaron incluso un salón de actos junto a la emisora, para poder transmitir en directo las reuniones sindicales. Radio Vanguardia decoró su salón con un gran mural que narra la historia del centro minero de Colquiri. Una escena en el mural describe los bombardeos de aviones de la Fuerza Aérea Boliviana en 1967, cuando el país estaba sometido a una dictadura militar. 

A principios de los años 70 había 26 emisoras en funcionamiento, casi todas ellas en los distritos mineros del altiplano de Bolivia. Por entonces, los sindicatos de mineros eran todavía muy importantes, considerados como la vanguardia política en América Latina. 

En tiempos de paz y democracia –que no eran los más frecuentes– las radios mineras se integraban en la vida cotidiana de las comunidades. Fungían eficientemente como alternativas de los servicios de teléfono y correo. La gente de los centros mineros recibía su correspondencia a través de la radio y enviaba mensajes de toda suerte, que eran leídos varias veces al día: convocatorias para las asambleas del Comité de Amas de Casa, mensajes de los dirigentes sindicales sobre sus negociaciones con el Gobierno en la capital, mensajes de amor entre jóvenes, invitaciones para asistir a una nueva obra del grupo teatral Nuevos Horizontes (que hacía sus representaciones sobre la plataforma de un camión, bajo la iluminación improvisada de las lámparas de los cascos mineros), actividades deportivas, entierros, nacimientos y festividades locales. 

En momentos de conflicto político, las radios sindicales se convertían en la única fuente de información confiable. Mientras los militares atacaban periódicos, y estaciones de radio y televisión en las ciudades, la única información disponible llegaba a través de las radios mineras. Todas ellas se unían en la "cadena minera" hasta que el ejército penetró en los distritos mineros y tomó por asalto las instalaciones, defendidas hasta el último momento por los trabajadores. Una película de Jorge Sanjinés, El Coraje del Pueblo, reconstruye el ataque del ejército en junio de 1967 en el distrito minero de Siglo XX y la toma de la radio sindical.

Durante las crisis políticas las radios mineras en cadena transmitían informes sobre la situación del país. También se unían en cadena en tiempos de paz para transmitir eventos deportivos que tenían lugar en los centros mineros. Aparte de ello, cada emisora tenía absoluta independencia de las otras.

Las radios mineras fueron importantes en la medida en que los mineros eran importantes en la economía y en la política de Bolivia. Pero también la influencia de los mineros creció durante las décadas en que tuvieron a su disposición este poderoso medio de comunicación para expresar sus ideas. 

A medida que la importancia de la minería declinó en los años 80, los sindicatos se debilitaron y muchas de las emisoras desaparecieron, al mismo tiempo que se cerraron las minas.

6.5.1 TRES ETAPAS EN LA VIDA DE LAS RADIOS MINERAS

Hay tres etapas que se pueden advertir en la vida de las radios mineras:

1. De 1952 a 1963, en la que al calor de la euforia revolucionaria las organizaciones sindicales acceden de manera espontánea y sin medir ningún obstáculo a experimentar una nueva forma de comunicación, estableciéndose una ruptura en las formas dominantes de comunicación radiofónica y una muestra de preafirmación de esa nueva fuerza del proletariado nacional.

2. La segunda etapa abarca los largos 18 años de dictadura militar, de 1964 a 1982, en la que las radios mineras  juegan un rol histórico en la resistencia y articulación de las organizaciones obreras en defensa de la libertad democrática y el interés nacional y popular.

3. Corre de 1982 a la fecha, considerada de  “repliegue forzoso”, debido no sólo a la dominación, la crisis de la minería, sino fundamentalmente a la aplicación despiadada y hasta inhumana de la política económica, a través del decreto 21060 de agosto de 1985, que ha dejado en la calle a mas de 20 mil trabajadores mineros.  

6.5.2. LA PRIMERA RADIO MINERA

En la investigación de Kunkar y Lozada aparece que los antecedentes de la radio minera se encuentran en el año 1947 cuando se creo Radio Sucre en Cancañiri; afirman también que esta radio estaba conducida por maestros egresados de la normal de Sucre. Se dice que esta radio era anti oligárquica y que no fue destruida durante la Guerra Civil de 1949.

Raúl Rivadeneira asegura que esa Radio era clandestina y durante la Guerra Civil de 1949, fue destruida y sus operadores apresados, confinados o exiliados..

6.5.3 RADIO PIO XII – UNA MINA DE CORAJE

En mayo de 1959  inició su trabajo en las minas Radio Pío XII de propiedad de los misioneros padres Oblatos de Maria Inmaculada, con la finalidad de luchar contra el comunismo en las minas y   para transmitir a las familias la religión católica, radio Pío XII causó gran impacto, no sólo en las minas, sino también en todo el país por sus modernas instalaciones, las mejores en sus tiempos, generaron programas radiales para todo tipo de audiencia.

Era demasiado como para que los mineros se quedaran con los brazos cruzados, y en respuesta aprobaron de inmediato la amenización de sus equipos, personal más capacitado y una programación más amena para el público del área.

Así comenzaba  una nueva batalla de resistencia  a los mensajes de un enemigo personificado  que era la radio Pío XII;  o sea comunista contra padres Oblatos.

Según José Ignacio Vigil, en su libro “Una Mina de Coraje”,  nos explica  que la radio Pío XII, fue creada por los padres Oblatos y que en sus inicios fue utilizada como medio político contra la clase obrera. Mas tarde se caracteriza por apoyar a los mineros que pedían mejores condiciones de vida, lo que les llevó a  hacerse cargo de las instalaciones de la radio para  que su mensaje pueda ser transmitido en su integridad. En una última etapa la radio paso a ser mediador de las partes en conflicto – los obreros y el estado – pero en labor de la ayuda de la clase minera – campesina.

6.5.4 LA VOZ DEL MINERO

En Cambió la radio La Voz del Minero denunciaba al imperialismo yanqui  encaramado bajo la sotana  del clero  instalada en radio Pío XII, de inmediato la radio Pío XII  respondía con otra denuncia  que señalaba al comunismo internacional  encaramado en  el sindicato Siglo XX. A estas acciones se las denominó la guerra de las ondas según Vigil.

6.5.5. DESAFIOS  PARA LAS RADIOS MINERAS

Aunque las radios mineras estaban orientadas por la ideología de los sindicatos, ello no representó un obstáculo para la participación en la medida en que estos reflejaban la voluntad de los trabajadores. En los puestos de responsabilidad del sindicato eran elegidos dirigentes de diferentes partidos políticos, pero ninguno de ellos pretendía romper el sentido de unidad que se reflejaba en los programas de radio. 

El verdadero desafío de las radios mineras fue la represión política, la misma que afectaba a la clase minera en su conjunto. Algunas emisoras fueron destruidas por el ejército, seis o siete veces en el curso de su existencia. Varias emisoras mineras optaron por preservar en sus muros las huellas de la resistencia: los impactos de bala recibidos. Una y otra vez, los equipos destruidos fueron remplazados por nuevos equipos comprados con el aporte de los trabajadores mineros. Empobrecidos pero dignos, ofrecían un día de su salario a su emisora. 

Desde el punto de vista técnico, las radios mineras sufrieron deficiencias materiales. Los equipos de la mayoría de ellas eran muy elementales, aunque suficientes para realizar el trabajo. Cuando los equipos se dañaban eran reparados por técnicos locales que carecían del instrumental necesario pero abundaban en creatividad. La poca capacidad para pagar salarios a productores, hizo que la calidad de la programación fuera baja, especialmente en cuanto a los contenidos educativos. 

Lo que finalmente hizo que las radios mineras se apagaran en los años 80 fue el cambio abrupto en la economía del país. La minería tradicional dejó de ser central en las exportaciones y el costo de producción del estaño resultaba más alto que el precio internacional. 

El Gobierno cerró las minas estatales; los trabajadores se trasladaron a las ciudades en busca de empleo, dejando detrás campamentos fantasmas. La influencia de los sindicatos decreció, y pocas emisoras sobrevivieron la transición hacia el nuevo siglo.

6.5.5.1  EL 21060 PROVOCA LA MUERTE DE LAS RADIOS MINERAS

 En este sentido el Decreto 21060, fue parte de la conspiración para la caída de las radios mineras, al relocalizar a los mineros, se estaba también relocalizando a las radios mineras, la prueba de ello es que apenas cinco radios continúan vigentes.

Pese a que el decreto 21060  entro en acción  con todo el poder del neoliberalismo, no se ha logrado liquidar la combatividad de los mineros, tampoco se ha logrado liquidar las radios mineras y es posible que nunca se logre.

6.5.5.2 RADIO EDUCATIVA CATÓLICA

A poco tiempo del nacimiento de la primera radio minera, la primera estación destinada a los campesinos aymaras fue establecida en las orillas del lago Titicaca, era Radio Peñas, perteneciente a la Misión de los Padres Maryknoll, la cual en 1955 ellos transfieren su manejo a los hermanos de las escuelas cristianas “La Salle”, la estación cambio el nombre de San Gabriel, que constituye en estos momentos una demostración de habilidad del pueblo para organizar, conducir y mantener una influyente institución de base para la democracia de la comunicación.

6.5.5.3 RADIOS CAMPESINAS Y COMUNITARIAS

Este ultimo formato es el más nuevo y menos desarrollado de los que existen. Las ligas campesinas organizadas bajo el impulso de la revolución de 1952 recurrieron por si mismas a la propiedad y a la radio para lograr sus intereses.  Una de estas radios llamada Radioemisora Bolivia fue establecida en 1964 por el mismo grupo de padres oblatos que construyeron la radio Pío XII, está dirigida básicamente a la población quechua y aymara de las distintas zonas periféricas de la ciudad.

7. RADIOEMISORAS HOY EN BOLIVIA

Las Radios en Bolivia es una relación que está disponible  el directorio de MEDIOS DE COMUNICACIÓN, publicado por Edgar  Ramos Andrade; conviene destacar que las diferentes listas sólo corresponden a las ciudades capitales y no así a las provincias de cada departamento. 

7.1 RADIOS EN LA CIUDAD DE LA PAZ

Radio Andina, Altiplano, Batallón Colorados, Fantástica, Radio Cadena Nacional, Chacaltaya, Ciudad, Red Árbol, Compañera, Constelación, Continental, Radio CNT, Cruz del Sur, Cristal, Digital Sur, Deseo, Eco, Popular, Emisoras Unidas, Estelar, Estudio, Fides, Laser 98, Mar, Gente, Gigante FM, Patria Nueva (Illimani), FM La Paz, Stereo 97, Melodía, Carlos Palenque, Libertad, Cristo Viene La Red, Metropolitana, Doble 8 Latina, Mundial, Radio Nacional de Bolivia, Qhana, París, Reloj, Salesiana, Splendid, Radiodifusoras Jiménez, Panamericana, El Sonido de la Vida, Radios Bíblicas, Panorama, San Gabriel, Celestial El Milagro, Majestad Sintonía Real, Integración, Pachamama, Galáctica, Frecuencia del Espíritu Santo, Nueva Esperanza y Hayna Tambo. Un número parecido hay en las provincias de La Paz, destaca la publicación.

7.2 CHUQUISACA- SUCRE

Radio ACLO, América, Chuquisaca XXI Comunicación Integral, Mendezur, Arcadia, Radiodifusoras Charcas, Radiodifusoras Churuquella, Colosal, Conquistador, Color Global, Gente, Global, Hit F.M. Sucre, Kadosh, Comunicación Fortaleza, La Plata, La Bruja, Libertad, Loyola, Nuevo Mundo, Orión, Paraíso, Real Audiencia, Solar, Mundial, Radioemisora Up and Down, Urkupiña Tropical, Onda Joven, Capital, Super A, Vida Nueva FM, Milenium, Menfis FM, Radiodifusión RBR, Panamericana, El sonido de la Vida, Sol, Latina, Fiesta, Radio Cadena Nacional, Cristo Viene La Red, Encuentro, Continental, Horizontes, Esmeralda, Sucre, Popular, Juanes Sabrosita, Antena 2000 y radio Guadalupe.

7.3 COCHABAMBA

Radio Nacional, Radio Central, Cochabamba, Cosmos, Cultura, Mosoj Chasqui, RTC Deportiva, San Rafael, Tricolor, Activa FM, Audia, Cancha Parlajspa, Cristo Viene La Red, Centro, Clásica FM, Colonia,  Color, Continental, Cosmos, Diana, Eco FM, El Sonido de la Vida, Estrella, FM Fantástico, Fides Cochabamba, FM 95, Gaviota Dorada, FM Gente, La Super FM, Latina, La Verdad, La Voz de América, Manantial, María, Marte, Milenio, Mister, Mozart, Nirvana Ranir, Oro, Red Panamericana, PCM, 

Radio Cadena Nacional, Radio Pio XII, Sol, Potencia, RCK-1 FM, Ritmo, Rojo Amarillo y Verde, San Rafael FM, San Silvestre, Savia, Silvania, Sonora, Triunfo y 
Radio Bolivia.

7.4 ORURO

Radio Coral, El Expreso, Alternativa, América, Jerusalem, Concierto, Conquistador FM
Radio Frecuencia Latina, Cristo es el Señor, Tropical Oruro, Fides Oruro, FM Gente, Solar, Global Turbo, Mediterráneo, Occidental, Pio XII., San José, Universidad, WKM, Radiodifusora Concordia, Radio Minería, Atlántida, Emisoras Bolivia, Expansión, Cadena Nacional, Cristo Viene La Red, Red Panamericana, El Sonido de la Vida, Sol, Kantuta y Radio Noticias.

7.5 POTOSÍ

Radio Kollasuyo, Kollasuyo, Fides Potosí, Líder FM, San Antonio, Potosí, Imperial, Rebelde, Indoamérica, Gente, Patrimonio, Amanecer, Activa FM, Galaxia, Fantasía, Melodía, Bolivia Mágica, San Benito, Andina, Hit Minera, Red Panamericana, Cadena Nacional, Orión, Cristo Viene La Red, El Sonido de la Vida, Sol, Guadalupe

7.6 TARIJA 

Radio Alianza, Arco Iris, Bananas, Emisora Horizonte, F.M. Fides Tarija, Gente FM, Global, Guadalquivir, La Voz Nacional, Libertad Tarija, Los Andes, Luis de Fuentes, Nueva Andalucía, Renacer  Manantial de Vida, Río Sol, Aclo Tarija, Universidad UAJMS, Panamericana, El Sonido de la Vida, Sol, Cristo Viene La Red. 

7.7 SANTA CRUZ

Radio Lider, Atlántica, Amboró, Super Éxito, Grigotá, Grigotá FM, Super Color, Capo, Dee Jae, Cooperativa, Stereo 92, ABC Noticias, Antena Uno, Caparuch, Scorpion, Cristo Viene La Red, Fides Santa Cruz, Tropical, Ritmo, La Tremenda, Oriental, Radio Noticias, Hit, Mundial, Andrés Ibáñez, Cañoto, Latina, Continental, Manantial, Marítima, Dance, Sudamericana, Meteoro, Fama, Horizonte, Romántica, Alternativa, Enlace, Nuevo Milenio, Cadena Nacional, Popular-Sol, Más, Red Panamericana, El Sol,  Clásica, Libertador, El Sonido de la Vida, Centenario, El Mundo, Santa Cruz, Eduardo Avaroa y Radio Oriental.

7.7.1 TRINIDAD - BENI

Radio Ganadería, Fides Trinidad S.R.L., Ibare, La Libertad, Bandera Beniana Melodia Color FM,   Moxos, Orión, Patujú,   Patuju I, Super FM, Trópico, Virgen de Loreto, Sol, Red Panamericana, Progreso, Cadena Nacional, Sonido de la Vida.

7.7.2 COBIJA - PANDO

Radio Perla del Acre, FIDES Pando, Internacional, Laser, Activa, Líder, Digital,  Frontera y Radio 11 de Octubre.

8. LA RADIO EN LA ACTUALIDAD SEGÚN PERCEPCIONES DE PROFESIONALES

Según entrevistas, antes la radio era más humana, ahora es más técnica, por eso se dice que antes la radio estaba más cerca  de la gente, en la actualidad hay pocas radios que hacen eso la gran mayoría de las radios se han convertido en industrias de comunicación; los recursos técnicos han facilitado a que una persona pueda tener una computadora y mediante ese equipo puedan sacar al aire una radio y tener ingresos económicos.

Pero la radio es calidez, fundamentalmente más que te escuchen, debes escuchar a las audiencias, pues si no los escuchas, estas perdiendo lo maravilloso de la radio, que es la interactividad, la vidireccionalidad y la humanidad, sostiene Andrés Gómez, Director Ejecutivo de la Red ERBOL,  en una entrevista realizada para el presente trabajo.

Otro periodista de Radio, (Edwin Ortuño), quien tiene una experiencia de más de 15 años, señala la radio es lo que siempre ha sido, un medio de comunicación y el más importante, la persona que hace radio debe tener imaginación, debe hacer que la persona que la está escuchando se involucre en lo que se esta informando. 

Percepción personal (JCS), en la actualidad la radio en Bolivia y sobre todo fuera de nuestras fronteras está muy adelantada muy a la par de la tecnología. El fenómeno del Internet juega un papel preponderante para que las ondas de radio lleguen a confines inimaginables, y evidentemente ahora ya no es necesario tener un buen radio receptor incluso no es necesario contar con ese equipo que antes era imprescindible, pues basta con ir a un punto de café Internet y empezar a buscar en la Red.  

9. LAS RADIOS EN EL CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO QUE VIVE EL PAÍS

Igual que en el punto 8., estas percepciones se las tomo de dos profesionales en radio, consultados sobre el contexto sociopolitico actual que vive el país, respondieron: En este caso hay que hacer diferencia, por ejemplo una radio musical no influirá en ese contexto, pero sí, una institución que tiene una programación basada en la información de la cotidianidad, pues esta tiene posibilidades de influir, primero porque la información se la da para formar opinión, después para inconformar a la gente, esto porque ayuda a reflexionar por ejemplo sobre los recientes hechos  en Pando.

Otro punto o característica de la radio es la educación, pues esta no se la debe concebir como para cambiar actitudes o conductas de determinados grupos sociales, sino que debe ayudar a la sociedad a  pensar por si mismos, a ser ellos mismos, es decir protagonizar sus vidas para que no se dejen manipular ni por uno, ni por los otros; la radio debe ayudar a una persona a que sea autónoma en sus decisiones, según afirmó Gómez.  

Ortuño, acota al respecto, la radio en los procesos sociopolíticos de la actualidad tiene que ver mucho, se debe tomar en cuenta a cómo se generan las noticias a diario y cómo la radio la difunde éstas noticias, en realidad la radio llegará a ser el portavoz de los hechos, por ello la seriedad, la ética de los que informan deben ser lo más coherente.

10. CONCLUSIONES

En una mirada general se puede decir como acostumbra a suceder siempre que el ingenio humano es capaz de inventar algo nuevo, al respecto surgen una  multitud de especulaciones sobre su posible apli¬cación práctica. En el caso de la radio, las características especiales del sopor¬te que transmitía el sonido así como la superación del cable de la comunica¬ción telefónica y telegráfica, le confirieron, a principios del siglo actual, unas connotaciones casi mágicas y unas posibles aplicaciones insospechadas.
        
Algunas publicaciones sostiene que David Sarnoff, avispado ingeniero de la American Marconi Company, adelantaba en 1916, en un largo informe posterior a la retransmisión del hundimiento del Titanic realizada por él mismo, algunas de las posibilidades comunicativas de lo que denominaba "caja de música radiotelefónica"; otras personas contemporáneas, con menos espíritu científico, creían que en la radiodifusión se encontraba la clave de la explicación de fenómenos para-normales como el espiritismo.

La radio nace con el siglo XX y veinte años después empieza a operar regularmente, se comercializa y comienza a actuar como un auténtico "mass media", buscando audiencias masivas en contextos sociales y geográficos dispares.

Sin embargo se puede ver que el modelo norteamericano de radiodifusión se expandió a lo largo de Latinoamérica a excepción de Cuba, imponiendo su carácter netamente comercial. Y si nos abarcamos en lo que es Bolivia, el modelo neoliberal influyó en la vida del hombre común, favoreciendo a las transnacionales en su economía gracias a la publicidad.

Tocando el área de las radios ciudadanas, podemos advertir que las Radios Mineras fueron un símbolo antagonista al sistema actual que con el pasar del tiempo fueron mermadas en su número con el decreto del 21060 adoptando el modelo vigente.

En las radios educativas, comunitarias y campesinas, observamos que ya no cumplen con la finalidad con la que fueron creadas y se introducen íntegramente a este modelo norteamericano de radiodifusión.

En la actualidad la radio en Bolivia y sobre todo fuera de nuestras fronteras está muy adelantada y a la par de la tecnología. El fenómeno del Internet juega un papel preponderante para que las ondas de radio lleguen a confines inimaginables, y evidentemente ahora ya no es necesario tener un buen radio receptor incluso no es necesario contar con ese equipo que antes era imprescindible, pues basta con ir a un punto de café Internet y empezar a buscar en la Red.  

11.  BIBLIOGRAFIA

1 LA RADIO. : Rosa Franket y Josep Marti. Editorial Mitre 1983. Barcelona - España

2. COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y SINDICALISMO EN BOLIVIA: Gridvia Kuncar Camacho. Editorial CEBIAE. La Paz -Bolivia. 1989.

3. HISTORIA, LEGISLACION Y ETICA.DE LA RADIO EN BOLIVIA: Jaime Reyes Velasquez. Editora Voces Unidas. La Paz - Boliva. 1999.

4. HISTORIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES: L. Gutierrez Espada. Editorial Piramide S.A.  Madrid - España. 1982-

5. LAS RADIOS MINERAS DE BOLIVIA: Alfonso Gumucio. Editora CIMCA - UNESCO. La  Paz - Bolivia. 1988 - 1989.

6. ENCICLOPEDIA TEMATICA A COLOR: Anónimo. Programa Educativo  “VISUAL”,  Bogota - Colombia 1993

7.-  Publicación: Ramiro Duchen Condarco y Raúl de la Quintana Condarco

8.- RADIO PODER: Claude Collin, Folios Ediciones

9.- Portal MONOGRAFÍAS .COM

10.- Página enciclopedia Wikipedia

11.- HISTORIA, LEGISLACIÓN Y ÉTICA DE LA RADIO EN BOLIVIA, REYES VELÁSQUES, Jaime; Editado en ERBOL / Voces Unidas 1999

12.- MEDIOS DE COMUNICACIÓN, DIRECTORIO NACIONAL, RAMOS ANDRADE, edgar, editorial Holding. 2003.

13.- Entrevista a: Andrés Gómez, Director Ejecutivo de la Red ERBOL, Docente de la Carrera de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés UMSA.

14.- Entrevista a Edwin Ortuño Mansilla, periodista en Radio con experiencia de más de 15 años. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario