INTRODUCCIÓN:
Se puede definir a la comunicación como un acto esencial de todo ser humano que le permite ser y crecer, ya que mediante la comunicación la persona logra definirse como tal, ser ella misma, desarrollarse, decir su palabra, lo que piensa o siente, en pocas palabras la persona es un ser en comunicación.
Las distintas corrientes de pensamiento que han coincidido en la investigación sobre comunicación de masas; las podemos separar en dos grandes grupos: “escuela norteamericana” y “escuela europea”. Las bases filosóficas de la primera se encontrarían en el pragmatismo y el empirismo, mientras que las de la segunda podríamos establecerlas en la teoría crítica y el estructuralismo.
Las preocupaciones básicas de la “norteamericana”, tienen interés por la medición de los procesos de asimilación en la audiencia, la comprobación rigurosa de contenidos temáticos y simbólicos, los estudios de la adecuación del mensaje al canal; todo ello bajo una concepción pasiva y desorganizada de la audiencia y con el objetivo puesto en la persuasión.
En la “europea” encontramos preocupaciones radicalmente distintas: el carácter falso manipuladores de los medios, la conversión del mensaje en mercancía; no obstante, dentro de cada una de las líneas apuntadas coexisten diferentes modelos comunicacionales.
Junto al desarrollo de los medios de comunicación de masas ha nacido una nueva cultura, entendida como mediadora entre el medio ambiente y el grupo social que es la cultura de masas. Es difícil definir el termino “cultura de masas” hasta el punto de que un buen experto como Denis McQuail lo define como: “típico producto de lo que producen y difunden los medios de comunicación.
Los medios de comunicación a través de los que nos llegan los mensajes son instrumentos de comunicación, pero también pueden ser instrumentos de distorsión del mensaje y hasta de incomunicación por desgracia, muchas veces, la distorsión del mensaje se hace intencionalmente rindiéndose a distintos intereses.
Sin embargo no se puede hablar en términos estrictos, de que exista una ciencia de la Comunicación, dado que para ello se requiere el cumplimiento de los tres requisitos primordiales constitutivos de una disciplina: objeto, método y teoría propia.
Por ello, es más pertinente concebir a la Comunicación como un campo interdisciplinario, lo supone acercarse a ella respetando su carácter histórico y multidisciplinario.
“... ¿Tiene la comunicación un objeto de estudio propio o es un fenómeno que atraviesa a la mayoría de las ciencias sociales y que obliga a que éstas la incluya como uno más de sus campos de estudio?.
Los teóricos de la comunicación se dividen en dos grandes grupos: el de aquellos que afirman que la construcción de una ciencia de la comunicación es factible y deseable, y el de quienes aseguran que la comunicación es un proceso social tan amplio y tan complejo que requiere un abordaje interdisciplinario. Los primeros se identifican principalmente con los enfoques teóricos positivistas, desarrollaos principalmente en Estados Unidos, los segundos con los enfoques críticos, en gran medida desarrollados en Europa” .
Un representante importante de la necesidad de un enfoque interdisciplinario de la comunicación es Miquel de Moragas quien señala “La Comunicación más que una ciencia, es un proceso que aparece tanto en los niveles cognoscitivos del individuo como en su acción social” .
Es por esta afirmación del autor que es necesario aceptar que los fenómenos comunicacionales tienen la necesidad de acudir a las distintas ciencias que existen.
El enfoque positivista se refiere a identificar con las teorías naturales la noción de que los fenómenos sociales, junto a los naturales, conciernen a leyes universales que no se puede modificar y así el científico social debe tener una posición de neutralidad. En nuestro continente Latinoamericano podemos señalar a Luis Ramiro Beltrán, Prieto Castillo, Martín Barbero, Reyes Matta, entre otros.
ENFOQUES POSITIVISTAS
-(Empiristas, Funcionalistas)
-Influencia personal
-Análisis funcional
-Usos y gratificaciones
-Establecimiento de agenda (Agenda Setting)
-Análisis del cultivo
-Sociología de la producción de mensajes
ENFOQUES CRÍTICOS
-Escuela Crítica de Frankfurt
-Economía Política
-Imperialismo cultural
-Estudios culturales
A su vez los que poseen un enfoque crítico “...adoptan una postura radicalmente distinta a la de los positivistas. Antes de estudiar la comunicación, analizan las características de las sociedades actuales y cuestionan las desigualdades económicas, educacionales, de control y de poder en los diferentes sistemas contemporáneos. Al advertir las tremendas brechas entre ricos y pobres y entre las élites políticas y los grupos subalternos, se preguntan sobre el rol que juega la comunicación en la preservación de sistemas tan inadecuados y tan injustos como los actuales” .
Los autores Latinoamericanos que se destacan en este tema son: Jesús Martín Barbero, colombiano –-español nacionalizado—, Néstor García Canclini de Argentina, Guillermo Orozco y Jorge González, ambos mexicanos.
1. CONCEPTO DE COMUNICACIÓN DE MASAS:
“En un sentido muy general, se puede definir a la comunicación como el proceso por el cual se transmiten significados entre personas. En este sentido toda sociedad humana, desde la primitiva hasta la moderna, se basa en la capacidad que el hombre tiene de transmitir sus deseos, sentimientos e intenciones de una persona a otra. Tan fundamental es la capacidad de comunicación en el hombre, que su ausencia es considerada como un trastorno serio de la personalidad” .
El proceso de la comunicación, en el caso del ser humano, se realiza principalmente a través de un código o lenguaje articulado y estructurado con base en signos convencionales.
“La comunicación de masas es un producto típico de la sociedad industrial que surge en la primera mitad del siglo XIX en los países capitalistas más desarrollados, pero que ya en el siglo XX es prácticamente un fenómeno universal. Bajo el concepto de masas se denominan las aglomeraciones de individuos sin nombre y sin rostro en las cuales sólo cuenta el número. Son las masas populares arrancadas de la tierra e instaladas en ciudades cada vez más grandes.
Es para ellos especialmente para quienes se crea la comunicación de masas, para los trabajadores asalariados que necesitan ser uniformados en su manera de pensar, de tal modo que se alejen de toda protesta y permanezcan distraídos de sus verdaderos problemas. La industrialización, concentra grandes masas obreras en torno a las fábricas, masas que dentro de este tipo de sociedad hay que homogeneizarlas para que produzcan disciplinadamente y consuman en masa los productos de la sociedad industrial" .
“Ordinariamente se tiene la tendencia a asociar la expresión comunicación de masas con la idea de radio, televisión, cine, prensa, revistas, etc. Sin embargo, no debe confundirse estos instrumentos técnicos con el proceso al cual están íntimamente ligados. Por consiguiente, "La comunicación de masas –-tal como es estudiada en este trabajo— no es un simple sinónimo de comunicación por medio de radio, la televisión o alguna técnica moderna. Si bien la tecnología moderna es esencial para este proceso, su presencia no siempre significa comunicación de masas”
Ejemplo: “La teledifusión de una convención política, es comunicación de masas; pero la trasmisión de televisión en circuito cerrado, por medio de la cual un ingeniero dirige las operaciones de un línea de montaje industrial, no lo es. O, tomado un ejemplo más mundano, un film de Hollywood es comunicación de masas, una película con escenas de las vacaciones familiares no lo es” .
1.1. Características de la Comunicación Masiva:
La manera de diferenciar sin un acto es o no comunicación de masa que no se basa en los elementos técnicos, sino en los siguientes puntos, según afirma Charles R. Wright e su libro “Comunicación de Masas”:
1.1.1 Naturaleza del Auditorio:
La comunicación de masa está dirigida hacia un auditorio grande (que el auditorio cuente con varias docenas de personas), heterogéneo (la transmisión de noticias que emitan sin preferencia hacia una ideología política, social o económica) y anónimo (que el auditorio no conoce personalmente al comunicador pero no significa que no esté cercano a su sociedad –-presidente Evo Morales—).
En este punto debemos descartar que las llamadas telefónicas, cartas, telegramas, y otras cosas similares a estas no se las considera una comunicación masiva.
1.1.2. Naturaleza de la experiencia de Comunicación:
La comunicación de masas se caracteriza por ser pública, rápida y transitoria. Lo primero, porque el mensaje no va dirigido a nadie en especial sino para todo el auditorio que quiera prestarle atención. Rápida, porque los mensajes están dirigidos a grandes cantidades de público en un tiempo pequeño y fugaz. Y por último, es transitorio porque por lo general, se hace en vista a un empleo inmediato, y no para un registro que perdurará por siempre, cabe recalcar que los videos documentales, grabaciones, se lo conserva como un archivo.
1.2. Objetivos y funciones de la Comunicación de Masas:
Podemos señalar los siguientes:
1) La supervisión del ambiente:
Se refiere a la recolección y distribución de la información referente a los sucesos del ambiente, a la vez exterior e interno de toda la sociedad particular.
2) La concordancia de las partes de la sociedad en respuesta a ese ambiente:
En alguna medida, corresponde a lo que es popularmente concebido como el manipuleo de noticias. Aquí como actos concomitantes, se incluye la interpretación de la información acerca del ambiente y la prescripción de la forma de reaccionar ante dichos suceso. Popularmente, esta actividad es en parte conocida como editorial o propaganda.
3) La transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente:
Se refiere a la comunicación de la información, valores y normas sociales de una generación a otra o de miembros de un grupo aquellos que pasan a integrarlo. Habitualmente se la considera como una actividad educacional.
4) Entretenimiento:
Se refiere a los actos de comunicación básicamente entendidos como diversiones, prescindiendo de todo efecto instrumental que pueda tener” .
1.3. Funciones y Disfunciones de la comunicación de masas:
a) FUNCIONES:
*De advertencia e instrumentales (fuentes de información acerca de acontecimientos cotidianos, cartelera, modas, etc.).
*Aportar prestigio a los individuos que se informan (líderes de opinión).
*Otorgamiento de status al exponer las desviaciones de la conducta.
b) DISFUNCIONES:
*Amenaza la estabilidad al dar a conocer sociedades mejores.
*Provocar pánico al informar sobre peligros.
*Las noticias negativas pueden provocar ansiedad el público.
1.4. Historia de la Comunicación de Masas:
Las investigaciones en torno a la "comunicación de masas" son un fenómeno relativamente reciente. Datan más o menos de la década del 50 para acá, siendo la filosofía, la sociología, la antropología, la ciencia política y la psicología las primeras en abordar el estudio de este problema. Estas ciencias tratarán de analizar el proceso y las consecuencias sociales de la "comunicación de masas". En base a todo el conglomerado de investigaciones realizadas por estas ciencias surgen los primeros estudios teóricos formales sobre el impacto social de la comunicación de masas.
Históricamente, las primeras teorías se remontan a la segunda mitad del siglo XIX y a las primeras décadas del siglo XX, cuando prevalecían las imágenes sobre la masificación de las sociedades en los países industrializados. La desaparición de los vínculos comunitarios y solidarios entre los individuos a consecuencia de la urbanización, el crecimiento de las ciudades y el aislamiento geográfico y psicológico de los individuos, había hecho que estos últimos fueran de los medios de comunicación.
“Las teorías de la sociedad de masas se caracterizan por considerar que el crecimiento de las sociedades industriales ha erosionado los vínculos sociales y familiares de los individuos, masificándoles y aislándolos de sus grupos primarios y de referencia. Según Swingewood (1981: 2-3) los siguientes factores, entre otros, influyeron en la generación del concepto de la sociedad de masas:
a) La división el trabajo.
b) La organización industrial a gran escala.
c) La producción automatizada de mercancías.
d) Las densas concentraciones de población urbana.
e) El crecimiento de las ciudades.
f) El aumento de movimientos políticos masivos basados en la extensión del voto a las clases trabajadoras” .
Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Europa y Estados Unidos, empiezan a cundir los periódicos para las clases populares, gracias a los procesos de alfabetización que habían logrado dichos países. A principios del siglo XX, el cine se había vuelto un medio de entretenimiento masivo y la radio iniciaba su impresionante despegue en la década de los veinte.
“Los teóricos de la sociedad de masas partiendo de una concepción elitista que privilegiaba a las bellas artes o alta cultura, menospreciaban la cultura de masas por carecer de complejidad y de refinamiento estéticos e forma y contenido. Los contenidos vulgares y estandarizaos de dichos medios –-según ellos— No podían, más que afectar en forma negativa las estructuras sociales de sus países” .
“Estas teorías de la sociedad de masas. Pese a compartir características como las anteriores, se dividían en términos generales en dos tendencias claramente diferenciadas: la postura aristocrática de filósofos y ensayistas como Nietszche, T. S. Eliot y Ortega y Gasset, y la posición crítica de los miembros de la denominada Escuela de Frankfurt: Adorno, Horkheimer y Marcuse” .
“Estos teóricos plantean interrogantes sobre el apoyo que prestan los medios de comunicación y sus mensajes a la difusión de la ideología dominante también la obstaculización del necesario cambio social:
- En si, estudian la comunicación dentro del amplio contexto social.
- Cuestionan el rol de la comunicación en la desigualdad económica y el poder político.
- Sus partidarios no son neutrales, se comprometen con el cambio social.
- Cuestionan el rol de los medios en el reforzamiento de la ideología dominante” .
2. EL ENFOQUE ARISTOCRÁTICO:
Los primeros pasos que contribuyeron para los estudios de la teoría de la comunicación se los puede situar en Aristóteles (384-322 a.C.), filósofo griego seguidor de Platón, y su doctrina sobre la Oratoria. Como indica Fisher, hoy siguen siendo objeto de atención, y las observaciones del filósofo griego sobre ella, son plenamente válidas hoy en día. Destacaríamos la enumeración de elementos de los que se puede disponer para construir un discurso persuasivo y los medios que se pueden utilizar para convencer a la audiencia.
Los elementos según Fisher son: invención, disposición, locución, memoria, pronunciación. El interés Aristotélico por la Oratoria se justifica por la necesidad de convencer de la verdad a la audiencia, puede ser tomado como uno de los primeros estudios sobre persuasión, uno de los tópicos que más atención ha recibido en comunicación.
Más interesante es la categorización de medios con los que cuenta la Retórica, demostró pronto su utilidad como instrumento político en el régimen democrático, siglo V a. C., divulgada por profesores conocidos como sofistas, entre los cuales los más conocidos fueron Protágoras de Abdera y Gorgias, denominado por el autor griego Ethos, Pathos, y Logos.
Cada uno de ellos se aplicaría para conseguir el fin deseado, actuando como resortes con apoyo en la credibilidad de la fuente o del comunicador, en el establecimiento de premisas emocionales y en la disposición de argumentos lógicos, respectivamente.
La retórica trata sobre la oratoria y por lo tanto sobre las técnicas de persuasión dirigidas a un público numeroso. Admite la existencia de la opinión, las cual permite juzgar sobre el mundo de la apariencia, pero no cree que haya un intermedio entre la verdad y la mentira. Considera Aristóteles, que el filósofo no puede ser amigo de la opinión, sino que tiene que buscar la verdad a través de la dialéctica.
La retórica no hace más que reseñar esos modos de pensar, esas opiniones comunes y adquiridas, esas argumentaciones asimiladas por el cuerpo social, y que corresponden a unos sistemas de expectativas constituidos de antemano.
El enfoque aristocrático tiene sus antecedentes en las críticas sociológicas de Alexis de Tocqueville a la democracia norteamericana de mediados del siglo XIX, en las que planteaba que la alta cultura estaba amenazada por la naturaleza monótona y rutinaria de la vida en una sociedad industrial, y en los planteamientos de Federico Nietszche, en especial en su obra "El Ocaso de los Dioses".
Para Nietszche el mejor sistema social era aquel basado en una rígida jerarquización de las clases donde los prominentemente espirituales fungían como los líderes y los fuertes en músculo y temperamento constituían una clase en segundo nivel y donde los mediocres aparecían en lo más bajo de la escala social.
Como explica Swingewood (1981): “la amenaza a la sociedad moderna, según Nietszche, provenía de abajo, del hombre común, hombre masificado que debía ser enseñado a conocer y aceptar su lugar natural para que la cultura tradicional no pereciera por el barbarismo” .
Según Barbero, Tacqueville asegura, "De estar situadas fuera, como turbas que amenazan con su barbarie la "sociedad", las masas se encuentran ahora dentro: disolviendo el tejido de las relaciones de poder, erosionando la cultura, desintegrando el viejo orden", esto quiere decir que gracias a la incorporación de las masas a los escenarios de la política y la cultura se da el comienzo de la democracia moderna.
Para Tacqueville, “la masa es ignorante, sin moderación, que sacrifica permanente la libertad en aras de la igualdad y subordina cualquier cosa al bienestar. Por lo tanto estamos ante una sociedad compuesta. “por una enorme masa de personas semejantes e iguales que buscan satisfacer sus placeres vulgares” . Considera que aquella sociedad democrática donde reina la industria ha generado la sub degradación de la sociedad.
“...Tocqueville plantea que la convergencia de la mecanización introducida por la industria con “la enfermedad democrática” conduce inevitablemente a la auto degradación de la sociedad, Lo que el autor plantea es el deterioro de la calidad de la acción y de la experiencia en las sociedades igualitarias. De ahí que se puede decir que gracias al pensamiento de Tocqueville se da comienzo al concepto de masa, este racionaliza su gran desencanto de una burguesía que ve en peligro su orden social por ella y para ella organizada. El hombre masa así como se lo designa será un movimiento que afectará la estructura de esa sociedad burguesa” .
El filósofo español Ortega y Gasser y el Inglés T. S. Eliot comparten esta posición aristocrática, señalan que las sociedades deberían ser guiadas por las minorías superiores y no por las masas sin atributos.
Swingewood (1981 -17,19) al respecto dice que la posición aristocrática considera nefastos los medios masivos de comunicación por promover una cultura vulgarizada y nociva, así como por propiciar una mayor participación de las masas incultas en los destinos de las sociedades industrializadas de la época.
José Ortega y Gasset en su obra “La rebelión de las masas” nos dice: “La muchedumbre, de pronto, se ha hecho visible se ha instalado en los lugares preferentes de la sociedad. Antes sí existía, pasaba invertida, ocupaba el fondo del escenario social; ahora es ella el personaje principal” , quiere decir que el hombre masa como lo llaman Ortega y Gasset a pasado de la mediocridad a la especialidad que significa que hoy el hombre común puede ocupar cargos importantes en el ámbito político y social, esa clase antes relegada, hoy es aceptada.
Según Ortega y Gasset “el hombre masa no pertenece a una clase, sino que habita todas, su referencia socio – histórico se halla en los de abajo, han llegado a invadir los sagrados y aristocráticos espacio culturales” .
La división de la sociedad de masas y memorias no era una división de clases sociales sino de clases de hombres.
Antes la masa no podía intervenir en las funciones de gobierno ni en los asuntos políticos y públicos por que se daban cuenta de que si querían intervenir tendrían que adquirir esos dotes, y ahora esa actitud ha cambiado, todos hoy en día ocupan importantes cargos sociales y gozan de los placeres antes adscritos a unos pocos. “La masa que sin dejar de serlo, hoy en día han suplantado a las minorías”.
“Se ha creado un nuevo escenario para la existencia del hombre masa y tres principios han hecho posible, dice Ortega y Gasset, ese nuevo mundo; la democracia liberal, la ciencia y la industria” .
Ortega al hablar de la historia, critica la relación de las masas con el Estado Fascista, un Estado que no llega a satisfacer las necesidades de esa masa vulgarizada y gracias a ese conflicto se dará origen a la cultura de masas.
La relación masa cultura es tematizada por Ortega de un modo especial en su obra “La Deshumanización del Arte”.
Para Ortega el tipo de relación que existe entre masa y cultura, nos dice que, “no solo la masa era incapaz de cultura sino que este salva a la cultura creada por la modernidad, esto sirve para poner en descubierto esa incapacidad radical de las masas, cuando ellos se creen capaces de todo hasta de cultura”.
“El arte moderno originado por la masa es impopular nos dice Ortega, es degeneración, a la que sólo se le puede hacer frente rescatando las esencias del verdadero arte que permanece en la tradición popular. Lo moderno no seria arte porque reniega de su origen étnico y de su relación con lo nacional” .
Según Ortega, la verdad última del deshumanizado arte moderno reside en humillar las pretensiones de la masa y demostrarles su insuperable vulgaridad.
Los méritos de Ortega están en habernos dado a comprender el grado de capacidad y ambigüedad política que se carga en nuestro siglo la cuestión cultural, y la inversión del sentido de la popular que allí se produce.
Por los mismos años que el de Ortega, aparece la obra “La Decadencia del Occidente” de Spengler, en el cual habla sobre la degradación cultural de las sociedades accidentales y la historia.
“Según Spengler la cultura es alma de la historia y cuando la cultura se degrada la civilización toda se degrada y pierde su sentido” .
Las dos manifestaciones más evidentes de la muerte de la cultura occidental son según Spengler, la democracia y la técnica.
La democracia porque en su forma moderna acaba con la verdadera libertad. Un ejemplo es el periódico, con la información que impone, acabando con la riqueza y variedad de ideas que hacia posible el libro. Como la retórica de la antigüedad, así el periódico hace que “cada cual piense sólo lo que le hagan pensar”.
“El periódico puede ser a la vez el mayor exponente de la civilización moderna y la expresión más acabada de la muerte de la cultura.
La otra manifestación es la técnica, en cuanto a ella esta la evolución de la ciencia y su fragmentación. Se amplia el saber, llega a orientar la historia, y lo que llega a quedar no es mas que sumisión a la cantidad, al dinero, y a la política y se llega a hablar del fin de la historia” .
El pensamiento tanto de Ortega como de Splengler llegan a la conclusión de que la sociedad de masas representa la degradación, la lenta muerte, la negación de cuanto para ellos significa la cultura.
Los aristócratas cuestionaban el papel predominante que asumían las masas en la vida social sin adoptar los valores culturales de la elite. Acusaban a los medios masivos de comunicación, de darle demasiado juego político a las masas, al grado de atentar contra el dominio de la sociedad por aquellas minorías privilegiadas.
3. OTRAS TENDENCIAS:
Estas tendencias se basan en el cambio de análisis sobre la masificación, su aparición y sus características, de un plano sociológico a uno psicológico. Los representantes de esta orientación recibirán el nombre de "Cultores de la psicología de las masas".
3.1. Gustavo Le Bon:
En 1985, publica "La psicología de las muchedumbres". En ésta, el autor sigue manteniendo, como los sociólogos, el afán elitista y apocalíptico frente al surgimiento y "dominio" de una muchedumbre constituida de precarios obreros y revolucionarios de los comienzos del siglo XIX. Adorno considera este libro como "el comienzo de la moderna psicología de masas" y destaca su elemento esencial "la uniformación de los individuos humanos en la masa" .
Esta uniformación se da "cuando están organizadas las muchedumbres, todos los sentimientos y pensamientos van en una dirección idéntica y poseen una clase de alma colectiva, que les hace pensar, sentir y obrar de una manera completamente diferente a aquella de cómo pensaría, sentiría u obraría cada uno de ellos aisladamente... la muchedumbre psicológica es un ser provisional formada de elementos heterogéneos que por un instante se unen, como las células que constituye un cuerpo vivo" .
La relación psicológica está dada por la similitud de características que presenta una persona "hipnotizada" que es capaz de realizar los actos menos pensados, es decir, puede actuar irracionalmente bajo las instrucciones del hipnotizador, la persona no es consciente de sus actos; frente a éste, el comportamiento de un individuo al interior de la masa presenta las mismas características; "el estado del individuo que forma parte de una muchedumbre sicológica no es consciente de sus actos" .
“Entonces, el hombre de la masa y el hipnotizado, "puede ser puesto en un estado tal, que, perdida su personalidad consciente obedezca a todas las sugestiones del operador, que se la hizo perder" .
Señala Le Bon que debido a este estado de inconsciencia, la masa está gobernada por la afectividad y el instinto, quedando, así, a merced de la sugestión y el contagio; puesto que en la multitud todo sentimiento y todo acto es contagioso. La clave para estudiar la sugestibilidad se halla en la "constitución de la creencias" que en su configuración religiosa permiten detectar los dos dispositivos de su funcionamiento; el mito que las coercióna y el líder que oficia los mitos.
Así "La creación de leyendas que circulan tan fácilmente en las muchedumbres, no está determinada solamente por (la) credulidad. La determinan también las deformaciones psicológicas que sufren los acontecimientos en la imaginación de gentes reunidas" .
A Le Bon le parece "sensible que nunca sea la razón la que guíe a las multitudes". Respecto al líder, "La multitud está siempre pronta a escuchar al hombre que, dotado de fuerte voluntad, sabe imponerse a ella. Los hombres sumidos en muchedumbre pierden toda voluntad y por tanto, se inclinan, por instinto, hacia quién está dotado de ella".
Este líder por lo general es un hombre de "acción" antes que un pensador, es un "agitador".
3.2. Simung Freud:
Sigmund Freud psicólogo alemán, de profesión médico-psiquiatra, incursiona en la psicología de las masas a partir de una visión optimista. Pese a que toma la obra de Le Bon como base para su "Psicología de las masas y análisis del yo", Freud vislumbra en la masa no sólo instintos, sino también producción y apoyo a la cultura.
Freud le atribuye "el peso del egoísmo al altruismo, el lenguaje y las costumbres serían sus productos, y sólo con ella se hacen posibles las creaciones de la cultura" .
Es importante señalar que la aparición del psicoanálisis, creado por el Sigmund Freud, influenció enormemente el desarrollo de esta técnica artística del movimiento de “Dada”, ya que pone un especial énfasis en el inconsciente del hombre. No se conformaba con ir a la estructura de las cosas o del movimiento; querían ver la realidad que se esconde debajo de la conciencia.
Postula, además, la existencia de lo "reprimido", concepto ausente en Le Bon. Señala que lo que sucede en la masa quizá no sea muy diferente de lo que sucede en el individuo, pués lo que estalla en la masa está en el individuo; pero reprimido.
El comportamiento (refiriéndose a la sugestión de masas por la cual se somete al más fuerte, adquiere una voluntad gregaria y otras características nombradas en la obra de Le Bon al respecto) del individuo dentro de la masa le permite "liberarse de los obstáculos de sus impulsos instintivos inconscientes". Trata - en palabras de Adorno - de explicarla remontándose a su "fuerte libidinal (compréndase como libido un impulso inconsciente más intenso)” .
Esta sugestión de masa surge a través de la identificación con un ser superior, el líder y con la existencia de una idea de igualdad respecto de un individuo con el resto de ellos en la masa.
Esta sugestión - identificación se presenta en lo que Freud denomina "masas altamente organizadas" como lo son el ejército y la iglesia: Entonces, "...para preservar (estos entes) de la disolución e impedir variaciones en su estructura, se utiliza cierta coerción externa, que... (Funcionan) creando la imagen ilusoria de un jefe supremo o de una idea superior, a menudo negativa, respecto de la cual todos (los demás) son iguales.
“De esta manera cada individuo está ligado líbidamente, por un lado al jefe (Cristo, el comandante supremo), y por el otro a los demás individuos de la masa. Luego de la identificación "él" se esforzará por configurar el propio yo de semejanza del otro tomado como modelo” .
"Por eso, masa se define como muchos iguales que pueden identificarse entre sí y un individuo superior a todos. Masa y líder son indivisibles" .
Esa es la tendencia de Freud en esta materia, el aporte de la psiquiatría que instaló su laboratorio en Viena para el tratamiento de desórdenes mentales, sustituyendo la hipnosis por la Asociación Libre de ideas para penetrar al subconsciente del paciente ha sentando las bases del psicoanálisis actual.
4. LA ESCUELA DE FRANKFURT (ADORNO, HORKHEIMER Y MARCUSE):
4.1. Antecedentes:
“En la época de la República de Weimar (periodo que comprende desde el fin de la primera Guerra Mundial hasta el ascenso de Hitler al poder 1919-1933), algunos intelectuales, entre ellos el filósofo Max Horkheimr y el economista Friedrich Pollock, fundan el “Instituto de investigación social”, afiliado a la Universidad de Francfort. Es así la primera institución alemana de investigación de orientación abiertamente marxista. Los estudios iniciales tienen como objeto la economía capitalista y la historia del movimiento obrero. Cuando en 1930 Horkheimer (1895-1973), a quien se acababa de otorgar una cátedra de Filosofía social en la Universidad, toma la dirección del Instituto, imprime un nuevo rumbo al programa. El instituto se implica en la critica de la práctica política de los dos partidos obreros alemanes (comunista y social-demócrata) atacando su óptica “economista”. El método marxista de interpretación de la historia se ve modificado por instrumentos tomados de la filosofía de la cultura, de la ética, de la psicosociología y de la “psicología de las profundidades”. El proyecto consiste en unir a Marx y a Freud” .
Desde principios del decenio de 1900 hasta los años treinta, la teoría marxista se desarrolló fundamentalmente al margen de la corriente principal de la teoría sociológica. La única excepción, fue el nacimiento de la escuela crítica de Frankfurt, escuela inspirada en el marxismo hegeliano.
Su fecha de fundación fue el 3 de febrero de 1923. Con los años, algunos de los pensadores más conocidos que trabajaban en la tradición teórica marxista son: Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y, más recientemente, Jurgen Habermas, se relacionaron con la escuela crítica.
Estos teóricos críticos de Frankfurt, comenzaron a trabajar en la Alemania de Weimar y se dispersaron con la llegada del Nazismo al poder; la mayoría emigró a los Estados Unidos. Se ocuparon del aparente fracaso del cambio revolucionario predicado por Marx y, para explicar este fracaso, estudiaron antes la superestructura de la sociedad, pero sobre todo a la forma en que los medios de comunicación de masas subvirtieron los procesos históricos de cambio económico.
“Aunque en el fondo comparte ciertos criterios aristocráticos –--en especial su defensa del arte genuino y su desprecio por la cultura de masas—-“ . El enfoque que manejaba esta escuela era de dar a conocer cual es el papel que deben cumplir las masas en la sociedad.
Adorno, Horkheimer y Marcuse acusan a los medios masivos de comunicación de manipular ideológicamente a las masas, inculcándoles una falsa conciencia que les hace creer que viven en sociedades democráticas.
“Entre 1930 y 1970 estos teóricos críticos desarrollaron complejos análisis filosóficos y sociológicos que acusan a los medios masivos de comunicación de impedir que las masas luchen por cambiar las estructuras de los sistemas sociales a las que pertenecían. Para ellos, los medios masivos de comunicación servían incondicionalmente a las clases dominantes y reproducían la ideología de éstas a través de la producción industrial de mensajes comunicacionales estandarizados, repetitivos y estereotipados” .
Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt
- Theodor Adorno
- Max Horkheimer
- Walter Benjamin
- Herbert Marcuse
- Günther Anders
- Alfred Sohn-Rethel
- Leo Löwenthal
- Franz Neumann
- Friedrich Pollock
- Erich Fromm
- Jürgen Habermas
- K.O. Apel
- Oskar Negt
- Karl A. Wittfogel
- Susan Buck-Morss
- Axel Honneth
- Friedrich Pollock
Los críticos de Frankfurt acusan a esos mismos medios de impedir una mayor participación de las masas en el control y liderazgo de las sociedades industriales, los acusan de inculcar a las masas una falsa conciencia que las llevaba a permanecer sumisas y obedientes hacia la élite burguesa de las sociedades capitalistas.
Adorno y Korkheimer (1972) se ocuparon del aparente fracaso del cambio revolucionario predicado por Marx, sobre todo, la forma en que los medios de comunicación de masas transformaron los procesos históricos de cambio económico. En el largo proceso de la historia, las ideologías de la clase dominante llegaron a manipular la base económica mediante un proceso de transformación de la clase obrera.
La cultura de masas fue por el cual se logro el éxito del capital monopolista, y la mercancía se convirtió en el instrumento ideológico de este proceso, pués parece que las bellas artes e incluso la cultura crítica y de oposición pueden entrar en el mercado en busca de beneficio.
4.2. Teoría de la Aguja Hipodérmica:
Esta teoría se encuentra relacionada con el poder de influencia que tienen los medios masivos de comunicación, en esta lógica se presentan dos razones en las primeras décadas del pasado siglo:
“1. El tremendo uso de la propaganda bélica a partir de la Primera Guerra Mundial (conflicto armado a escala mundial desarrollado entre 1914 y 1918. Originado en Europa), para persuadir a las masas de apoyar incondicionalmente a los respectivos bandos.
2. El auge en las ciencias de esta época de las teorías conductistas basadas en concepciones mecanicistas de estímulos y respuestas. Estas teorías daban por sentado que ciertos estímulos, hábilmente elaborados, llegaban a través de los medios a cada uno de los miembros individuales de la sociedad de masas, y que cada uno de ellos los percibía del mismo modo, provocando en todos una respuesta más o menos uniforme” .
A esta teoría se la considera sumamente poderosa, capaz de influenciar rápidamente a toda las masas y hacerles cambiar de opinión.
“De Fleur (1976:169) señala que la teoría de la aguja hipodérmica asumía que ciertos estímulos, hábilmente elaborados, llegarían a través e los medios a cada uno de los miembros individuales de la sociedad de masas, que cada uno de ellos los percibiría más o menos uniforme” .
Según René Mac Quail, "La teoría de Frankfurt sostiene la dependencia de la persona y la clase respecto de la definición de imágenes y términos de la discusión comunes al sistema como un todo", esto quiere decir que: la persona y la clase depende estrictamente de todo aquello que conforma un sistema social dominado por la industria.
Al respecto Marcuse dio el nombre de "unidimensional" a la sociedad creada con la ayuda de la "industria de la cultura".
La Escuela de Frankfurt considera a los medios de comunicación como un poderoso mecanismo de cambio gracias a su estrecha relación con el enfoque hegemónico, ya que este plantea invadir y moldear la conciencia de aquellas clases inferiores gracias a la imposición de una ideología dominante.
Adorno y Horkheimer nos dicen que: “los modernos medios de comunicación de masas ofrece a quien disponga de ellos la posibilidad segura de llegar al dominio de las masas mediante manejos técnicos; pero los medios de comunicación de por sí no son el peligro social; y su conformismo no hace más que reproducir o ampliar la sumisión ideológica que encuentra su defecto en la ideología presentada por los medios de comunicación de masas a las víctimas conscientes e inconscientes” .
Para Adorno y Horkheimer, la masa es un producto social, una amalgama obtenida aprovechando racionalmente factores psicológicos irracionales, y no una comunidad originariamente próxima al individuo.
La debilidad de toda esa masa en la sociedad moderna predispone a la capitulación en la masa de los partidarios.
“Las masas para Adorno y Horkheimer se caracterizan principalmente por un elemento unificador de los individuos humanos en la masa, la forma más factible para influenciar sobre ellos es utilizando un líder, al que trataran de imitar” .
Los críticos en su afán de escapar a la degradación de la cultura, no conciben las contradicciones cotidianas que hacen la existencia de las masas, ni sus modos de producción del sentido y articulación de lo simbólico. Es así que Adorno odia al cine y no le da ninguna importancia, lo desprecia por sus características que lo ponderan como el "primer arte de masas". (Jesús Barbero, 1998, p. 32).
“Adorno señala que la desublimación del arte es la otra cara de la degradación del mismo, ya que en un mismo movimiento la industria cultural banaliza la vida cotidiana y lo positiviza. El arte logra su autonomía en un movimiento que lo separa de la ritualización, lo hace mercancía y lo aleja de la vida” .
En la industria cultural, el arte es reducido a cultura con lo que se hará accesible al pueblo, es sublimado porque es ofrecido a todos, accesible a todos como un objeto más. (p. 56).
“El arte en la era de la comunicación de masas”, permanece integro precisamente cuando no participa en los medios de comunicación.
Ahora que la industria cultural monta su negocio sobre los trazos de ese arte inferior, ese arte desobediente y como resultado de ese proceso fue el fracaso de la cultura y convirtiéndose en voluntad propia sumida a las condiciones de esa masa inferior.
Esta teoría de la cultura hace del arte su único paradigma verdadero y lo identifica con un concepto unitario, termina haciendo del arte el único lugar de acceso a la verdad de la sociedad.
5. LA DISCONTINUIDAD EN LA ESCUELA DE FRANKFURT:
Es a partir del siglo XVIII, de la Ilustración o de las luces, que la cultura de occidente había relacionado de modo muy confuso su porvenir y su futuro al uso de la razón y por otro lado, la racionalización introducida por este proceso habría de engendrar a la largo su posición contraria. En efecto, al promediar el siglo XX la barbarie se había instalado en todo el mundo europeo. Y hasta había fallado en un todo esa razón, pues había sido manipulada para dar "racionalidad" a lo totalmente irracional.
La razón misma se había ocupado de dar lugar al ascenso al nacionalsocialismo. El orden burgués, la razón y su racionalidad, habían posibilitado la llegada de Hitler. Y todo, hasta los límites impensables de las matanzas de Auschwitz (nombre alemán de la ciudad polaca de Oswiecim, en cuyas proximidades lo nazis tuvieron en funcionamiento cuatro campos de concentración y exterminio).
Adorno ya no deposita sus esperanzas en la racionalidad, sino, más bien en el arte y en la cultura. Pero no apuntaba a cualquier forma de arte, sino a las vanguardias opuestas a las manifestaciones artísticas de masa del siglo XX, en creciente despliegue.
En Estados Unidos bien se pudo conocer el gran avance de esta “comunicación de masas”. Radio, cine, televisión, música popular eran el nuevo mito ilustrado. Los nuevos medios técnicos producían arte estandarizado y fácilmente consumible. La "industria cultural", entretanto, estaba segura de la fidelidad de sus clientes.
Todo fue derivando hacia una cultura del banal y superficial entretenimiento. Su previsión del futuro, era así desalentadora, a diferencia de la posición sostenida por Walter Benjamin, que cifraba esperanzas en los innovadores medios de la sociedad, pensando, decididamente en las películas, en la fotografía y en los elementos magnetofónicos.
La visión que Adorno y Horkheimer tejieron sobre la civilización occidental masificada tiene un tinte señaladamente sombrío. Mirando el pasado se tiene la brutal barbarie del nazismo, y mirando hacia adelante se puede divisar una comunidad de hombres-masa en que la libertad se va atrofiada por los manejos de la industria cultural.
En pocas palabras, esta discontinuidad está dada por el abandono del pensamiento elitista de Walter Benjamín, pensador de la Escuela de Frankfurt.
5. 1 La ruptura con los pensadores de la Escuela de Frankfurt:
Según Barbero “esta en el punto de partida”. Benjamín no investiga desde un lugar fijo, tiene la realidad como algo discontinuo. La disolución del centro como método es lo que explica su interés por los márgenes, sin importar que estos márgenes sean en política o en arte. Benjamín indica que la “experiencia social” en las condiciones de producción con los cambios en el espacio de la cultura es el modo de acceder a lo que irrumpe en la historia con las masas y la técnica.
“Experiencia que para los ilustrados es oscura. Pues a diferencia de lo que pasa en la cultura culta, cuya clave esta en la obra: para la cultura de masas la clave se halla en la percepción y en el uso” .
Indica que los cambios que configuran la modernidad desde el aspecto de la percepción mezclando para ello lo que pasa en las calles con lo que pasa en las fábricas y en las oscuras salas de cine y en la literatura, sobre todo en lo marginal.
Los cambios que Benjamín estudia son los que vienen producidos por la dinámica convergente de las nuevas aspiraciones de las masas y las nuevas tecnologías de producción. Y “ahí esta todo”. “La nueva sensibilidad de las masas es el acercamiento”. A sí la fotografía o el cine permiten al hombre masa “acercarse al arte, puede usarlos y gozarlos” (Barbero 1998, p.65).
Acerca de las nuevas tecnologías señala que permiten abolir la lejanía entre los hombres. Apunta, entonces, a la abolición de las separaciones y los privilegios. “Ahora, las masas con ayuda de las técnicas, hasta las cosas más lejanas y más sagradas las sienten cerca” (Barbero l998, p. 65). Eso fue lo que molestó a la gente que conformaba el mundo de la pintura frente a la fotografía.
No se percataron en que el arte era transformado en fotografía. “Pero no en cuanto técnica meramente y su magia, sino en cuanto expresión material de la nueva percepción”. (Barbero 1998, p. 66).
Ante esta acción de acercamiento, la nueva forma de recepción es colectiva y su sujeto es la masa. En ese sentido, Benjamín cifra su interés por lo marginal, por el arte menor, por lo popular. Los críticos y censores de Benjamín ven en la tecnología de los medios masivos “el instrumento fatal de una ALINEACIÓN TOTALITARIA”. (Barbero l998, p.70).
Por ello para Adorno la única experiencia digna de resguardar es la que viene de la “Lectura solitaria” (característica de la novela, cuyo autor debe ser el “individuo en su soledad”: muy distinto al “narrador” quien toma lo que narra de su experiencia y a su vez lo convierte en experiencia de los que escuchan) y “la escucha contemplativa” (practicada por el individuo que se “recoge” ante una obra de arte y se sumerge en ella. Muy distinto a la imagen múltiple y al montaje del cine y la fotografía).
Mientras que Benjamín ve con agrado la nueva relación de la masa con el arte, con la cultura y donde la distracción es una actividad y una fuerza de la masa frente al degenerado recogimiento de la burguesía; para Adorno ese quiebre histórico o cambio de sentido de la cultura marca “la perdición” porque “sólo el arte más puro, él mas alto, el más abstracto podría escapar a la manipulación y la caída en el abismo de la mercancía, del magma totalitario”.(Barbero l998, p.70)
6. EL ESTRUCTURALISMO Y LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
La crítica estructuralista era fuertemente formalista, el significado de un texto, y por tanto de una obra, depende exclusivamente del contraste interno de sus partes, que constituye una forma reconocible. El placer estético posee por tanto los rasgos del "libre juego de las facultades" descrito por Kant en la “Crítica del Juicio” -obra que, además, remitía mucho más a la metafísica, pues comprendía también la idea romántica del genio que reportaba la libertad del arte al contexto metafísico de la naturaleza y, en fin, a la divinidad.
El juego y el placer en el hallazgo de las estructuras de la obra de arte constituyen el 'valor' que domina una teoría estética como la de Roman Jakobson,
Gianni Vattimo señala que: en tales expresiones filosóficas del estructuralismo, la libertad experimentada a través del reconocimiento de la perfección estructural de la obra en la experiencia estética, tiene aún que ver con la libertad, en el sentido más general del término. Si la obra de arte, en su uso lúdico y no utilitario del lenguaje, muestra los mecanismos que regulan el lenguaje, contribuye a intensificar nuestra libertad en la confrontación con esos mecanismos.
La naturaleza formal de la crítica estructuralista, sin embargo, no da cuenta de popularidad y gozó entre académicos y estudiantes, y entre la “izquierda” o “derecha” si no fuese por otras fuertes implicaciones “ideológicas” no disfrutaría de esa popularidad.
“Todas las culturas, si son estudiadas desde el punto de vista estructuralista, muestran una racionalidad propia. Si a esto se une el hecho, muy importante, de que el estructuralismo se desarrolló como método hegemónico de las ciencias humanas en la Francia de la guerra de Argelia y en los Estados Unidos de la guerra de Vietnam, se comprende por qué el formalismo de Lévi-Strauss ha parecido una especie de arma para la lucha política contra el colonialismo, el eurocentrismo, etc”, señala Gianni Vattimo.
El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto la comunicación se debe estudiarse mediante la construcción de estructuras lógicas, que permiten descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las reglas que constituyen a las normas sociales.
También plantea que si la sociedad se constituye porque existe determinadas reglas o estructuras, las cuales producen el sentido de los acontecimientos y las normas observadas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante el observador, son en apariencia interpretados de acuerdo con las normas observables en forma directa, pero en realidad esas formas se constituyen o informan por las reglas operantes en una sociedad determinada a fin de producir tal sentido.
Para los estructuralistas los medios de comunicación son sólo modalidades de transmisión, mediante los cuales se reestructuran ciertas formas que enriquecen su forma de expresión, es decir, los medios son los nuevos condicionantes para codificar o reforzar lo que en la sociedad tiene ya un sentido.
7. LA ARQUEOLOGÍA DE MICHEL FOUCAULT (1926-1984)
Filósofo francés que intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia. Sus estudios pusieron en tela de juicio la influencia del filósofo político alemán Karl Marx y del psicoanalista austriaco Sigmund Freud. Foucault aportó nuevos conceptos que desafiaron las convicciones de la gente sobre la cárcel, la policía, la seguridad, el cuidado de los enfermos mentales, los derechos de los homosexuales y el bienestar.
“Nacido en Poitiers, Foucault estudió filosofía occidental y psicología en la École Normale Supérieure de París. Durante la década de 1960, encabezó los departamentos de filosofía de las Universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes (conocida de forma oficial como Centro Universitario Experimental de Vincennes)” .
En 1970 fue elegido para el puesto académico más prestigioso en Francia, en el Collège de France, con el título de profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento. Durante las décadas de 1970 y 1980, su reputación internacional creció gracias a las numerosas conferencias y cursos que impartió por todo el mundo.
Las principales influencias en el pensamiento de Foucault fueron los filósofos alemanes Friedrich Nietzsche y Martin Heidegger. Nietzsche mantenía que la conducta humana está motivada por una voluntad de poder y que los valores tradicionales habían perdido su antiguo dominio opresivo sobre la sociedad. Heidegger criticó lo que llamó "nuestro actual entendimiento de ser tecnológico".
El pensamiento de Foucault exploró los modelos cambiantes de poder dentro de la sociedad y cómo el poder se relaciona con la persona. Investigó las reglas cambiantes que gobiernan las afirmaciones que pueden ser tomadas de forma seria como verdaderas o falsas en distintos momentos de la historia. Estudió también cómo las prácticas diarias permiten a la gente definir sus identidades y sistematizar el conocimiento; los hechos pueden ser entendidos como productos de la naturaleza, del esfuerzo humano o de Dios. Foucault afirmaba que la concepción de las cosas tiene sus ventajas y sus peligros.
7.1. El pensamiento de Foucault: se desarrolló en tres etapas:
La primera, en “Locura y civilización” (1960), que escribió mientras era lector en la Universidad de Uppsala, en Suecia; reflejó cómo en el mundo occidental la locura —que alguna vez se pensó infundida por inspiración divina— llegó a ser considerada como enfermedad mental. En esta obra intentó exponer la fuerza creativa de la locura que había sido reprimida tradicionalmente por las sociedades occidentales.
En su segunda etapa escribió “Las palabras y las cosas” (1966), una de sus obras más importantes.
La última etapa de Foucault empezó con la publicación de “Vigilar y castigar”, en 1975. Se preguntaba en este ensayo si el encarcelamiento es un castigo más humano que la tortura, pero se ocupa más de la forma en que la sociedad ordena y controla a los individuos adiestrando sus cuerpos; por ejemplo, un entrenamiento básico puede disciplinar y preparar a una persona para ser un soldado. Los últimos tres libros de Foucault —“Historia de la sexualidad”, Volumen I: Introducción (1976), “El uso del placer” (1984) y “La preocupación de sí mismo” (1984) — son parte de una truncada historia de la sexualidad.
En estos libros, Foucault rastrea las etapas por las que la gente ha llegado a comprenderse a sí misma en las sociedades occidentales como seres sexuales, y relaciona el concepto sexual que cada uno tiene de sí mismo con la vida moral y ética del individuo.
“En todos los libros de este último periodo, Foucault intenta mostrar que la sociedad occidental ha desarrollado un nuevo tipo de poder, al que llamó bio-poder, es decir, un nuevo sistema de control que los conceptos tradicionales de autoridad son incapaces de entender y criticar. En vez de ser represivo, este nuevo poder realza la vida. Foucault anima a la gente a resistir ante el Estado del bienestar desarrollando una ética individual en la que cada uno lleve su vida de tal forma que los demás puedan respetarla y admirarla” .
8. ECONOMÍA POLÍTICA DEL SIGNO (JEAN BAUDRILLARD)
Jean Baudrillard dedico varios de sus estudios a los fenómenos de la comunicación y la cultura de masas, desde sus primeras interpretaciones semiótico-marxistas de la publicidad, y de los valores simbólicos del consumo, hasta las referencias más generales a la cultura de masas o las mas recientes, reinterpretaciones o contra-interpretaciones del papel de los medios de masas en el juego social del simulacro y la persuasión.
Jean Baudrillard en su critica de la economía política del signo dirá que "es el fin de la historia de la era de la producción y el comienzo de la era de la información, la crisis se resuelve en un reciclaje del sistema que tendrá su dinámica económica en la información como nuevo y único espacio de producción de poder y de sentido y su legitimación política en la separación axiomática entre información y significación. (Jesús Barbero: Pág. 78).
Jean Baudrillard nos habla de la economía política de signo, ¿pero que es el signo?, para Ferdinand de Saussure, "es la asociación de un concepto con una imagen acústica, este viene a ser, la huella psíquica de un sonido material que esta compuesta por dos facetas estas proponen reemplazar concepto e imagen acústica por significado y significante, Saussure dice, que no es posible separar la lengua del medio en que se desarrolla: una masa social existe en el tiempo. Y si bien una masa social es, de por sí, un factor de conservación, el tiempo es un factor de cambio. El tiempo modifica todas las cosas.
El signo lingüístico es visto por muchos autores como la “columna vertebral” sobre la que se articula la comunicación humana. Así la Semiología (ciencia que estudia los signos al interior de una sociedad) es definida por otros como “ciencia de la comunicación” (por ejemplo, Alarcos Llorach, 1981).
Ferdinand de SAUSSURE (1857-1913) fue un ardoroso estudiante de indoeuropeo, profesor en la Escuela Práctica de Altos Estudios de París y posteriormente catedrático de la Universidad de Ginebra. Se hizo célebre (aunque no inmediatamente) por su obre “Curso de Lingüística General” publicada por sus discípulos Ch. Bally y A.Sechehaye póstumamente en 1916.
Su mérito estuvo no tanto en la idea global del lenguaje como hecho social, como en que “define la lengua como un sistema de signos arbitrarios, compuestos por un doble aspecto inseparable, el significante y el significado, y propugna la constitución de una parte principal.
Saussure habla que para que exista signo, basta una sola inteligencia: una que expresamente haga aparecer la cosa significante con intención de dar a conocer una relación entre ella y la cosa significada.
Como para los de Frankfurt la racionalidad acabó desencantando las relaciones sociales hasta devorar al sujeto y a la propia razón es a sí que para Baudrillard, las instituciones que han jaloneado los progresos de la sociedad (urbanización, medicina, etc.) producen y distribuyen lo social en el mismo movimiento cuya clave está en el proceso de abstracción, es decir, en destrucción del intercambio simbólico y ritual del que han vivido hasta ahora las sociedades. La abstracción halla su realización en la información generalizada.
Buadrillard dice “Y en modelo, la información devora lo social por dos caminos:
a) destruyendo la comunicación al convertirla en pura escenificación de sí misma: en simulacro. Mc Luhand al respecto dice “El mensaje ha terminado por devorar lo real aboliendo la distancia entre la representación y lo real; la simulación en los medios llega a producir un real más verdadero que lo real,
b) Frente a los que pensaban que inyectándole información a la masa se a logrado la liberación de su energía. La información ha producido más masa, la masa se atomiza más. Más que una explosión, lo que provoca esa inyección para liberar su energía, es la imposición de lo social en las masas.
Ante lo cual Baudrillard señala que ya no es posible pensar en manipulación, porque la inerte pasividad de las masas no es efecto de ninguna acción de poder, sino es el modo propio del ser de las masas, su silencio es el modo de actividad de las masas, nos habla del fin de la política, y dice que ya no es posible hablar en su nombre, nadie puede referirse como la clase o el publico.
El enfoque se centra más en la estructura económica que en el contenido ideológico de los medios. Ellos afirman que la ideología depende de la base económica y consideran importante realizar un análisis empírico de la propiedad y su estructura y los modos en que operan las fuerzas del mercado de los medios de comunicación.
Las instituciones de los medios de comunicación deben ser considerados como partes del sistema económico y político, por lo tanto, todo conocimiento de y para la sociedad que estos producen, están explicadas por el valor de los diferentes tipos de contenido, peor considerando las condiciones de presión para expandir los mercados y por los intereses económicos de los propietarios y de quienes toman las decisiones (Garnham: 1979).
Las consecuencias de todo esto, está en que se reduzcan los medios de comunicación independientes y la incorporación de estos en los mayores mercados del mundo y el desprecio de los sectores más pobres de la audiencia.
Según Murdock y Golding (1977:37), "las fuerzas económicas y la posición de los grupos ya establecidos en los principales mercados de medios de comunicación de masas, serán las voces que sobrevivirán y pertenecerán mayoritariamente a los que presentan las menores probabilidades de crítica la destrucción de la riqueza y el poder mientras que los probables desafiantes de esa disposiciones serán incapaces de hacer pública su posición pues no disponen de los recursos necesarios para comunicarse a la audiencia".
Aunque el enfoque se centra en los medios de comunicación que conduce a la mercancía, hay que considerar que este enfoque sugiere que los medios de comunicación producen audiencias, porque llaman la atención de la audiencia sobre los comunicadores y de esta manera moldean el comportamiento de los públicos de los medios. (Mac Quail).
De acuerdo a Marx y con su forma industrial capitalista, los medios de comunicación son un instrumento de producción con factores de producción y relaciones de producción. (Mac Quail).
Es probable que se hallen bajo la propiedad monopolista de una clase capitalista organizada y que sirva a los intereses de esa clase, cumplen esa tarea mediante la explotación material de los trabajadores culturales y de los consumidores.
Operando y expandiendo las ideas de esa clase dominante, negando las ideas de esa clase pobre e ignorante que pueden llevar al cambio y a la creación de una conciencia organizada.
No existe teoría de los media. La "revolución de los media" sigue siendo hasta hoy empírica y mística, tanto en MacLuhan como en los que lo atacan. El decía, con su brutalidad de canadiense texano que la teoría de Marx, contemporánea del vapor y de los ferrocarriles, había hecho su aparición.
9. LOS SEGUIDORES DE LA ESCUELA DE FRANKFURT:
9.1. Edgar Morín:
Antiguo militante de la Resistencia, ex-miembro del Partido Comunista francés, crítico del marxismo oficial y ortodoxo, ha jugado un papel decisivo en la evolución de la teoría de la cultura de masas en Europa.
“Seguidor de la perspectiva de Adorno y Horkheimer, el pensamiento de Morín se desarrollará durante los años sesenta, consistía en describir el campo semántico de la cultura de masas, buscando sus leyes en la estructura material que le impone su organización industrial” .
Ahora bien, la escasez y los límites de los conceptos teóricos utilizados, le impiden una comprensión adecuada de las leyes que determinan las conexiones que el nivel semántico o gnoseológico tiene con el nivel económico-político. “En definitiva, puede decirse que la ciencia de la cultura en relación con culturas arcaicas, sigue por lo general sin encontrar la ligazón entre los campos semánticos, los fenómenos de conocimiento vinculados a ellos, las condiciones de reproducción, circulación y decodificación de los mensajes con sus condiciones económicas y técnicas de base” .
Morín influenciado por la aportación de George Friedman, fue uno de los primeros teóricos franceses que prestó atención a los fenómenos de la cultura cotidiana, olvidados y despreciados por los sociólogos que el propio Morín llamará "Oficiales". El contacto que Morín tiene con las teorías norteamericanas de la cultura y la comunicación de masas, significa un paso decisivo para dar origen a la europeización del problema. Con Morín, la vieja problemática de la cultura industrial gira decididamente en torno al eje de la preocupación político-ideológico.
Según Barbero, el análisis de la cultura de masas del francés Morín se basa de algún modo en el compaginar del optimismo de los teóricos norteamericanos, con los que difiere en la carencia de la omnipotencia democratizadora de los medios masivos y el pensamiento de los "Apocalípticos" pensadores de Frankfurt.
Morín escribió dos libros importantes: "El espíritu del Tiempo I" (1962) que pretende estudiar el esquema de la cultura de masas en "su tiempo" (1950-1960), y "El Espíritu del Tiempo II" (1975), que estudia las variaciones culturales experimentales desde 1960 a nuestros días.
"El Espíritu del tiempo I" es un libro clave en la historia de la teoría de la cultura de masas. En 1960, después de diversos años de estudio y observación de la cultura de su tiempo, Morín describe en la obra el nuevo orden cultural que la sociedad ha estrenado con la aparición de los medios de comunicación y las exigencias industriales que se generan con estos nuevos sistemas de transmisión de cultura.
Para Morín ha cambiado el sistema actual y con él la organización industrial de la producción, la distribución y el consumo de los bienes culturales, Estos buscan una expansión comercial masiva en todas las capas de la sociedad. "La cultura de masas" dice Morín, "es el producto de una dialéctica producción - consumo en el seno de un análisis global que es la sociedad en su totalidad".
Morín busca las consecuencias de lo que ha sido la industria en la organización semántica de los contenidos culturales, el dice, que contra la cultura tradicional aparece una nueva lógica cultural regida por las normas de la industria en la sociedad capitalista: la monopolización, burocratización, centralización, estandarización, homogeneización; frente a la individualidad, inventiva, innovación y autonomía.
El hombre intelectual del siglo XX, según Morín, esta sometido a la conciencia burguesa de la industrialización y posterior comercialización de los bienes culturales.
Edgar Morín en su obra "El espíritu del tiempo I", observa otras características como la importancia que en cualquier proceso cultural, tiene la decodificación de los mensajes de las unidades culturales. No se preocupa únicamente por los contenidos, sino también por la recepción y sus condicionantes; integración, proyección. Morín fue el primero en elaborar una teoría descriptiva del campo semántico de la nueva cultura de masas.
En 1975, Edgar Morín pública su segundo volumen titulado "El espíritu del tiempo II" en este plantea el problema de la virtud que los movimientos culturales contestatarios han adquirido al enfrentarse son aquellos esquemas teórico-sociales de aquellas culturas dominantes, establecida en la sociedad capitalista desarrollada.
Desarrollando los conocimientos sociológicos de crisis, Edgar Morín vendrá a derrumbar sus planteamientos de "El espíritu del tiempo I"; donde se hablaba de la sociedad capitalista y de la cultura industrial como si se tratase de una estructura inamovible como si todo fuese sometible al orden.
El habla ahora de que esa sociedad ha entrado en crisis, ante la cual dejan de tener validez el marxismo tradicional y ortodoxo, como el de Althuser. Esta crisis profunda se ha manifestado en la estructura cultural contemporánea. Los valores culturales tradicionales incluidos los de la cultura industrial, ha perdido vigencia; la fuerza de la masa contestataria será más fuerte.
Ya en los años sesenta se inició un progresivo rompimiento con la infraestructura cultural de la sociedad capitalista, y esta crisis adoptará una forma "eruptiva" entre los años 65 y 70.
No debe olvidarse que el contexto social en el que escribe Morín se caracteriza por la progresiva desaparición de los valores "tradicionales" de la cultura masiva. "La cultura de masas” empiece a perder su carácter homogeneizador unificados e integrados según Morín.
En esta obra Morín parte de la base de que la estructura cultural descrita en el primer libro, ha perdido vigencia ya que ha experimentado distintas variaciones en el transcurso del tiempo sus reflexiones parten de los hechos políticos culturales ocurridos durante la revuelta estudiantil del mayo francés (1968), escribe artículos para Le Monde, en la cual descifra el significado y sentido de ese suceso.
Morín se plantea que la industria cultural pasaba a significar el conjunto de mecanismos y operaciones a través de los cuales la creación cultural se transforma en producción. Con esta propuesta se contrapone a aquella afirmación de Adorno y Horkheimer de que: algo no puede ser arte si es industria.
Debe tomarse en cuenta que no ha cambiado sólo el espíritu del tiempo, sino la estructura conceptual a través de la cual Morín interpreta y describe, el fenómeno cultural, él asegura que "la sociedad burguesa, por su propio desarrollo, genera contradicciones o sea opera un doble proceso de auto producción y de destrucción.
Desde la segunda Guerra Mundial (fue el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial, sucedió durante 1939 y 1945) y ante la expansión de los medios de comunicación técnicos, se generó un temor, desmesurado respecto a su eficacia y capacidad de seducción. Los teóricos de la comunicación y los periodistas tendieron a atribuirle a la comunicación de masas un poder superior y el error de estudiarla aisladamente del resto del aparato cultural.
La sociología de la comunicación en Europa no descubriría sino recientemente - 1968 como año decisivo - que el público de la comunicación de masas debía dejar de entenderse como un ente pasivo, siempre en disposición de aceptar las presiones comunicativas de las grandes emisoras.
Morín (1969) había definido la cultura como un conjunto de normas: mitos e imágenes que orientan la percepción la sensibilidad y la personalidad.
Esta apreciación llevaría implícita la idea de que el individuo es un ser pasivo que recibe la presión cultural sin alternativa posible de respuesta. Morín ya apuntaba en 1962, ésta realidad cuando hablaba de la experiencia existencial de aquellos grupos que intervenían al analizar la realidad de influencia y establecer la negación a la presión cultural dominante.
La nueva cultura de masas, establece el paso de la "dicha al dolor", la crisis dice Morin, ha desequilibrado todo el edificio de la cultura de masas. La cultura de masas producto de los medios de comunicación de masas es hoy el universo del consumo y del ocio.
Desarrolló su teoría en dos direcciones: en la estructura semántica y los modos de inscripción en lo cotidiano. En "la estructura semántica" - campo de operaciones de significación y significaciones arquetípicas - aparece el dispositivo básico de funcionamiento de la industria cultural que viene siendo la función de los dos espacios que la ideología dice mantener separados: el de la información y el del imaginario friccional.
"La industria cultural" produce una información donde, priman los "sucesos", esto es, el lado extraordinario y enigmático de la actividad cotidiana; y una fricción en la que predomina el realismo. (Barbero, 1998, Pág. 74).
Respecto a los modos de inscripción en lo cotidiano, la cultura es tomada muy en serio a la hora de pensar la industria cultural definiéndola como "el conjunto de los dispositivos de intercambio cotidiano entre lo real y lo imaginario", dispositivos que proponen apoyos imaginarios a la vida práctica y puntos de apoyo práctico a la vida imaginaria.
Para Morín implicaba someter a la crítica un concepto de, alienación (conciencia separado de la realidad), siendo este un mecanismo fundamentalmente del funcionamiento de lo social, pero sin convertir el proceso industrial en sí mismo en la operación constitutiva de la alienación. Para Morín esta es la mediación real que cumple cada día la cultura de masa: "la cultura de lo real con lo imaginario".
9.2. Jurgen Habermas:
Este pensador alemán está vinculado al pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt.
La Escuela de Frankfurt estudió en profundidad la industria de la cultura, en la cual se incluían las del entretenimiento como el cine, la televisión, la música popular, etc. Acusaban la expansión de la industria cultural, por medio de productos poco exigentes e iguales para todos, porque se acaba la capacidad que tienen todos los individuos para desarrollar una forma de pensar crítica e independiente.
Habermas ha retomado alguno de estos temas, pero los ha desarrollado de manera diferente. Así con la crisis económica iniciada a finales de los años sesenta, el correlativo estallido de una crisis en lo político, como eje que demostrará la imposibilidad de que lo económico asegure por sí mismo la integración social necesaria", (Barbero, p.80) El estado deberá desplazarse ante una crisis económica permanente, debe atender los problemas de legitimación. Producido en base a una nueva forma de entender las luchas que se libran por la distribución y la reproducción.
Esta reafirmación de legitimación tiene que ver con aquella idea de darle a la masa (el Estado o sistema gobernante) lo que crea que es producto de sus necesidades, cuando en realidad son necesidades creadas por el sistema. Por ello "La unidad del sistema" que parte de la lógica de la industria cultural presenta -según Barbero- un doble dispositivo: -la introducción en la cultura de la producción en serie y- la imbricación entre producción de cosas y producción de necesidades.
En ese sentido, y ante la crisis económica, la crisis cultural para Habermas no se identifica con el fin de lo político, sino con su transformación cualitativa. “La nueva valoración de la cotidianidad, el moderno hedonismo o el nuevo sentido de la intimidad, representan nuevos espacios de conflictos y expresiones de la nueva subjetividad en gestación”. (Barbero, 1998, p. 81).
10. GRAMSCI Y LA HEGEMONIA
En la actualidad, la hegemonía se caracteriza por "sacar" algo de los propios valores. Los que dominan o hegemonizan reconocen en su cultura a las personas, y para que su objetivo sea eficaz llegan a esa gente con diferentes discursos para imponer su dominación.
La hegemonía en términos de Gramsi se solía describir como la capacidad de las clases gobernantes para difundir sus propios valores por toda la sociedad.
Si bien antes la hegemonía venía desde fuera, hoy emana desde dentro de las sociedades, pués con los medios de comunicación, por ejemplo, los mensajes dados son todo lo que el público quiere oír, lo acepta o rechaza en función a sus valores.
El concepto de hegemonía elaborado por Gramsci hace posible, "el pensar el proceso de la dominación social ya no como imposición desde un exterior y sin sujetos, sino como un proceso en el que una clase hegemoniza en la medida en que representa intereses que también reconocen de alguna manera como suyas las clases subalternas,...no hay hegemonía, sino que ella se hace y se deshace. Se rehace permanentemente en un proceso vivido, hecho no sólo de fuerza, sino también de sentido, de apropiación del sentido por el poder de seducción y de complicidad".
La teoría hegemónica reconoce la independencia de la ideología respecto de la base económica. La ideología usa la forma de definición distorsionada de la realidad y de imagen de las relaciones de clase o en palabras de Althusser (1971): "las relaciones imaginarias de los individuos son sus condiciones reales de existencia", no es dominante porque la clase que domina se haya impuesto por la fuerza, sino que es una influencia cultural penetrante que sirve para interpretar la realidad.
Según Hall, la dominación ideológica sobre la clase subordinada se cumplía tanto en el nivel inconsciente como en el consciente. Esta afirmación puede ser constatada con lo que señala Mattelard sobre que "Toda noticia es ideológica... desde aquella que informa sobre la intervención quirúrgica de un ex presidente, hasta lo que informa sobre los tribunales populares.
Es ideológica en la medida en que defiende los intereses de una clase y entra en su proyecto de dominación...” .
Pero la realidad de la hegemonía en el mundo una manera de persuadir a la sociedad e inclinar su aprobación hacia cualquier tema ya sea éste político, económico e ideológico.
CONCLUSIONES:
Indudablemente conocer lo que es la teoría de masas desde una vista crítica como la Escuela Critica de Frankfurt, es obtener una gran conocimiento y un gran análisis con nuestra realidad comunicacional ahora, ya que ellos establecen claramente que la comunicación es un mercado de ideas que se meten en la cabeza del hombre, produciendo que éste deje aun lado sus necesidades más básicas par satisfacer modelos o esteriotipos de vidas de otros países,
La dominación cultural es la imposición de un conjunto de valores, conocimientos, normas de comportamientos y un estilo de vida sobre otras costumbres. Los medios de comunicación social se constituyen en la actualidad en vehículos terriblemente eficaces de esta dominación cultural, creando en el pueblo graves frustraciones y falsas expectativas.
Los medios de comunicación en nuestra actualidad se han convertido en instrumento de dominación a través de las Agencias Internacionales de noticias, de Organismos para la investigación y orientación de la opinión pública, sin duda alguna se cumple la teoría de la Aguja Hipodérmica, y no solamente éstos si no todas las industrias mundiales ya sean éstas de ropa o productos alimentarios.
Lamentablemente la comunicación en nuestro país, en todo el mundo, es un reproductor de todo ese mercado, ofreciéndose como transmisor de intereses económicos, ideológicos, políticos y sociales que sólo están ligados a grupos sociales y no velan por el bienestar de toda la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Lozano Rendón José Carlos “Teoría e investigación de la comunicación de masas” México: Alhambra Mexicana, marzo de 1996.
2.- Barbero Jesús Martín, “De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía”, Editorial: Convenio Andrés Bello, 2003.
3.- Baudrillard Jean, “Critica de la economía política del signo”, Editorial: Siglo XXI, Clasificación: Derecho y Ciencias Sociales, Publicación: Octubre 1991, Idioma: Español.
4.- Mc Quail Denis, “Introducción a la teoría de la comunicación de masas”, Paidós, España, 1991.
5.- Zabludovsky Gina “Teoría sociológica y modernidad: Balance del pensamiento clásico”, Publicado por Plaza y Valdes, 1998.
6.- Adorno y Horkheimer, “La sociedad”, 1971.
7.-José Ortega y Gasset, “La rebelión de las masas”, Traducido por Thomas Mermall, Publicado por Editorial Castalia, 1998.
8.- Le Bon Gustavo, “Psicología de las multitudes”, Editorial Cultura, Santiago de Chile, 1937.
9.- Mattelart Armand, “La comunicación masiva en el proceso de liberación”, siglo XXI México, 9na edición, 1983.
10.- Blanchot, Maurice, “Michel Foucault tal y como yo lo imagino”. Valencia: Pre-Textos, 1992.
11.- Chartier, Roger. Foucault lector de Foucault. Valencia: Episteme, 1996.
1. Samir Amir “El futuro de la Polarización Global” 1999.
2. Barbero Jesús Martín, “De los medios a las mediaciones, comunicación, cultura y hegemonía”, Editorial: Convenio Andrés Bello, 2003.
3. Laswell Harold “La estructrura y funciones de la comunicación en al sociedad”, Nueva York, Harper y Bross, 1948.
4. Lozano Rendón José Carlos “Teoría e investigación de la comunicación de masas” México: Alhambra Mexicana, marzo de 1996.
5. Mattelart Armand, “Historia de la Comunicación”- Capítulos: “Los Empirismos de nuevo mundo” y “Industria cultural y poder”, Editorial: Paidós, Barcelona 1997.
6. Wright Charles R., “Comunicación de Masa”- “Naturaleza y función de la comunicación de masas”, 1ª ed. 1ª reimp. Paidos, México, 1986, 155 pp.
7. Vattimo Gianni, “El estructuralismo y el destino de la crítica”, (Versión en castellano de Aldo Mazzucchelli),Publicado originalmente en Insomnia, Nº 85, http://www.ojopelao.com/images/El_estructuralismo.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario