INTRODUCCIÓN
Cabe señalar la importancia que tiene la comunicación en general entre los seres humanos particularmente hoy en día; como forma de relación en la vida cotidiana. No es aislada o individual, es todo un problema social; sobre todo cuando se trata de los sectores populares o marginales sometidos a la influencia de los medios masivos (radio, Tv, prensa) que limpia su conciencia, les lleva al consumismo, hasta reprime sus ideas. Motivo por el cual hablar de una forma de comunicación diferente es ver y vivir un nuevo proceso en nuestros días.
Comunicación alternativa, popular, horizontal, dialogal, democratizadora, liberadora y quién sabe qué otros adjetivos más parece resultar la solución frente al monopolio de una comunicación masiva.
Frente a este fenómeno partiremos de una problemática sostenida por el mexicano Máximo Simpson G. y Luis Ramiro Beltrán, este último es uno de los más importantes teóricos en Comunicación Social de América Latina. Citaremos definiciones y experiencias en Bolivia y en Latinoamérica, revisaremos las radios mineras y la prensa alternativa.
PROBLEMÁTICA
La Comunicación Alternativa surge frente a los medios masivos de comunicación.
Para Máximo Simpson el problema es económico e ideológico, indica que: "La estructura de propiedad y los mecanismos de control de la información masiva son, en tal sentido, un espejo en el que podemos mirarnos: por un lado, la conjunción de la economía y la electrónica, eje del monopolio mundial de las informaciones, es una basta red que incluye agencias de noticias, empresas de publicidad, bancos de datos y también el suministro de servicios de recuperación de información, programas de radio y televisión, películas, radiofotos, revistas, libros, historietas y comics de circulación internacional. Por el otro, los medios locales están en su gran mayoría, en poder de los sectores privilegiados, y configuran la contraparte autóctona del monopolio nacional-transnacional de la información, un fenómeno que empieza a adquirir su envergadura actual a finales de la segunda guerra mundial 1939 - 45; precisamente en el momento histórico en que se producen los grandes movimientos independentistas de los pueblos sometidos a las metrópolis imperiales..."
A partir de ahí surgen medios de información y comunicación como antídoto frente al monopolio de la palabra y de quienes usufructúan el poder político y económico.
Este análisis nos permite observar dos aspectos: el lucro que pretenden los medios masivos y la ideología que transmiten al ser propietarios algunos sectores privilegiados que buscan intereses políticos o personales.
Por su parte Luis Ramiro Beltrán señala que antes de 1970 los países en vías de desarrollo se dieron cuenta que su vida política y económica estaban dominadas por los países desarrollados. No obstante la información también podía ser manipulada y manejada por un poder político dominante.
Así, la controversia sobre cualquier análisis de la comunicación desde las grandes mayorías a los sectores postergados se convertía en un problema de la democracia.
"Las formas de un modelo capitalista de desarrollo, desplegándose en su fase transnacional...se manifiesta en lo financiero, en lo político, en lo cultural, en lo tecnológico, en las propuestas para una forma de vida. Y por cierto tiene su propia manera de entender y usar a la comunicación". Fernando Reyes Matta en “Comunicación Alternativa y búsqueda democrática”.
Es en esta búsqueda donde la comunicación alternativa ha creado una experiencia en los sectores populares en una realidad latinoamericana de acuerdo a una visión de Fernando Reyes Matta.
En este sentido los factores sociales, económicos e ideológicos, son parte de un ambicioso juego de poder en el dominio de la información.
Algunas concepciones más sobre el problema social que conlleva a la Comunicación alternativa, manifestado por Diego Portales C. nos dice: "En el último tiempo ha crecido la preocupación social por los problemas de comunicación. Los debates no sólo se refieren al tema de la libertad de expresión; sino que abarcan un conjunto de materias, desde la cuestión de los desequilibrios internacionales, hasta el uso social de las nuevas tecnologías de la comunicación. La mayor importancia de ellos se justifica por la presencia abrumadora de los medios masivos en las sociedades contemporáneas".
"Frente a la emergencia de una 'comunicación transnacional' basada en el 'libre flujo internacional de la información, en el concepto de la libertad de expresión como "libertad de empresa" y en el dominio por unas pocas empresas privadas o estatales de los capitales, tecnologías y mecanismos de financiamiento; surgen las propuestas de la "comunicación alternativa", el "nuevo orden informativo internacional", el "derecho a comunicar" y la "democratización de las comunicaciones" conceptos que todavía son imprecisos."
DEFINICIONES
A continuación consideraremos unas cuantas aproximaciones o intentos de definición de Comunicación Alternativa, donde notamos la ambigüedad y variedad de planteamientos.
Máximo Simpson indica que no hay una definición universalmente aceptada por los investigadores sobre Comunicación Alternativa.
A primera vista, el concepto parecería referirse, de manera imprecisa tanto a la necesidad de opciones originadas en la estructura misma, unidireccional de los medios, como en el régimen de propiedad y control, es decir, en el monopolio que sobre ellos ejercen los detentores de poder.
¿Debemos optar necesariamente entre unas y otras formas de comunicación? De ninguna manera.
Cuando hablamos de opciones, nos referimos exclusivamente a medios que por su naturaleza sean distintos de los masivos. O para decirlo de otro modo, no planteamos una alternativa a los media como tales, sino en cuanto a instrumentos de poder. El medio no es en sí lo alternativo, sino el instrumento de una opción promovida por un grupo de personas o por un sector social.
Entonces si alternativa significa "opción entre dos o más cosas" cabe preguntar ¿opción frente a otros medios? ¿frente a los medios privados-empresas y electrónicos? ¿frente a la estructura transnacional de la información-mercancía, producto ideológico-industrial que ocupa un lugar prominente en el rubro de nuestras importaciones? ¿opción frente al monopolio estatal?
Ahora bien: si se trata de una opción frente al dominio estatal, ¿cómo calificar a los medios que, al margen de los canales habituales de tipo comercial surgen bajo el estímulo de organismos descentralizados, con el objeto de realizar experiencias de comunicación-información vinculados a proyectos comunitarios, como ha ocurrido muy particularmente en México?
Al respecto Fernando Reyes Matta plantea:
"Si pensamos en un desarrollo alternativo, es posible concebirlo como un proceso solidario, compartido y de amplia participación. Un proceso donde el tejido social avanza en la creatividad común. Es en la búsqueda de ese modelo, de esa forma de vivir donde la comunicación alternativa ha creado una experiencia de profundas raíces populares en la realidad latinoamericana.".
Análisis concretos que se han fortalecido dicen que lo alternativo es por sobre todo alterativo. Alterar lo injusto, alterar lo opresor, alterar la inercia histórica que trae dominaciones sofocantes.
Por su parte Alfredo Paiva señala la interrogante:
¿Existe acaso una "comunicación alternativa" y es más, existe acaso "un" discurso acerca de la comunicación alternativa? La respuesta es simple y negativa. En vez de facilitar las cosas las aumenta considerablemente.
En 1979 desde la coordinación del programa de comunicación de CELADEC (Centro Latinoamericano de Educación y Cultura) y con el concurso de seis organizaciones resolvimos asumir de manera conjunta la convocatoria a una Consulta Latinoamericana de Documentación y Comunicación Popular, ya en las reuniones preparatorias se nos impuso reconocer que lo que llamamos comunicación alternativa es:
"un conjunto heterogéneo de prácticas desarrolladas por instituciones, grupos muy diversos, en contextos también precisos y diferentes utilizando los más variados medios".
Alfonso Guzmán aporta otras definiciones, indicando que hay algunos que niegan a utilizar la palabra "alternativa" y prefieren referirse a la comunicación "popular" o "participativa". Otros defienden el término "horizontal" como el que mejor define a una comunicación que se opone a la verticalidad de los medios masivos. Para muchos debería llamarse "dialógica" basados en los mecanismos de diálogo comunitario.
Una comunicación del pueblo, una comunicación de los que no tienen ni voz en los medios de información masiva, ni presencia en el espectro de la cultura dominante.
Es participativa, porque su motor, su mecanismo interior es el pueblo . El origen de los mensajes es el pueblo, el medio de los mensajes es el pueblo.
Por lo mismo, esa comunicación es horizontal porque el pueblo no es un receptor pasivo, sino un productor de mensajes comunicacionales.
El carácter popular de esta comunicación esta determinado por el lugar en que ocurre: el pueblo. Lo que presupone participación democrática y sentido crítico.
La comunicación alternativa pretende por otra parte, alterar un orden mundial de la comunicación que ha favorecido a los grandes intereses económicos transnacionales, promovido desde los países centrales en detrimento de las naciones periféricas, afectando su cultura, su economía y sus vínculos de solidaridad.
Asumiendo estas características América latina se ha convertido en la vanguardia de la comunicación alternativa en el mundo.
Por su parte Rafael Archondo sepulta el concepto de la comunicación alternativa, indica que ya ha sido superada por la práctica, resalta que los conceptos tardan mucho más en morir en los libros que en la práctica.
Explica porque la comunicación alternativa ha sido rebasada por la práctica. “Resulta que el elemento como la participación, el diálogo, el hecho de que se practique una comunicación anti-autoritaria, cosas proclamadas por la Comunicación Alternativa durante décadas y desarrolladas en muchísimos libros teóricos; ya han sido puestas en práctica".
Así se cuestiona: "¿Será alternativo? Hablan aymara, tocan música diferente, están en contraposición con las radios "extranjerizantes", las empleadas domesticas las escuchan fuerte o despacio en las casas, llaman por teléfono para solicitar temas musicales... Al parecer es algo alternativo a lo que escucha la señora, el patrón de la casa, es decir, la empleada doméstica tiene un tipo de comunicación diferente. Allí hay cierta horizontalidad, muchísima participación popular, gran apertura de micrófono y lo único que no se ajusta dentro de las características de la comunicación es que este esfuerzo está en la lógica comercial , no le interesa la revolución sino las ganancias de ese pequeño negocio llamado radio" Rafael Archondo, CEDOIN en “Comunicación Alternativa”
En cambio Erick Torrico modifica los conceptos preservando las matrices.
"Entendido políticamente (...) producido desde esa mayoría que está marginada de las decisión política y excluída de los beneficios del excedente económico en la sociedad..."
Los distintos autores nos demuestran que no es fácil definir la comunicación alternativa, pero si mostrar algunos elementos que la caracterizan ya que el tiempo es un factor decisivo en su conceptualización.
CARACTERÍSTICAS HACIA UNA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA
Compartimos los elementos centrales planteados por el Padre Gregorio Iriarte en el libro “Análisis crítico de la realidad”.
Señalaremos algunas características que deberían poseer esos medios alternativos.
1.-Ser espacios culturales que contribuyen eficazmente a una humanización de nuestra sociedad, de tal modo que el desarrollo de las personas pueda ser más auténtico e integral.
2.- Que de algún modo estén al servicio de una formación y educación integral de las personas, partiendo del respeto y reconocimiento de la dignidad de todo ser humano.
3.- Competencia técnica, preparación profesional y sentido de responsabilidad en los guionistas y locutores.
4.- Autenticidad de la comunicación, siendo los valores fundamentales la verdad y la honestidad; los pilares básicos.
5.- Distribución equilibrada entre información, formación y distracción o descanso.
Mientras que las características básicas de la comunicación que emergen de la definición de Reyes Matta, son:
1.- Un proceso que implica un movimiento participativo, dirigido al cambio social. La comunicación participativa consiste en un proceso horizontal de mensajes compartidos, circulación de la comunicación y retorno (feed-back). En este proceso no hay emisores ni receptores. Las personas intercambian mensajes y todas son alternadamente transmisores y receptores. Reyes Matta en “Alternative Experiences”.
2.- Un proceso latinoamericano "oponente" al sistema vertical de la comunicación. En este sentido la comunicación alternativa ejerce el papel de "contra-información", "educación no formal", "concientización", "aporte para la movilización" y "fortalecimiento". Por eso, ella puede implicar una oposición al discurso dominante del poder (Grinberg 1986), confrontando por ejemplo el autoritarismo político-predominante en las dictaduras militares y el autoritarismo económico: el privilegio y el poder de los grupos.
La comunicación alternativa se concibe como un proceso en el cual la solidaridad y la participación son partes fundamentales.
3.- Un proceso que incorpora varias formas. Los medios de pequeñas dimensiones como boletines, periódicos, cartones, coloreados, diapositivas, alto parlantes, radios populares locales, representan las alternativas comunicativas en el proceso educativo tradicional y en medios únicos.
MODELO DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL
Para llegar al modelo de comunicación horizontal Luis Ramiro Beltrán se remontó hasta Aristóteles, quien veía la Retórica de tres elementos:
El locutor - el discurso - el oyente.
Siglo más tarde Laswell nos propone:
Quién dice - qué dice - en qué canal - a quién - con qué efecto
Berelson y Steiner:
"La transmisión de información, ideas, emociones, habilidades, etc - es el acto o el proceso de la transmisión, lo que generalmente se llama comunicación"
- Osguna:
"En el sentido más general tenemos comunicación siempre que en un sistema, una fuente, influye a otra; el destinatario por manipulación de señales alternas que pueden transferirse por el canal que los conecta".
- Continuando con el paradigma de Laswell, Nixon substrajo dos ingredientes del proceso:
“Las intenciones del comunicador y las condiciones bajo las cuales se recibe el mensaje”.
- De la electrónica: fuentes y receptores.
Shanon y Weaber:
"La palabra comunicación se usará aquí en un sentido muy amplio incluyendo todos los procedimientos por los cuales una mente pueda afectar a otra".
En resumen la definición tradicional de comunicación, es aquella que la describe como el acto o proceso de transmisión de mensajes de fuentes a receptores a través del cambio de símbolos, por medio de canales transportadores. En este paradigma básico, el anhelo principal de la comunicación es el propósito del comunicador de efectos en una dirección dada al comportamiento del que recibe la comunicación, es decir, producir ciertos efectos sobre la manera de pensar y actuar del que recibe la comunicación o en una palabra la persuasión, la retroalimentación, que considera muy útil el logro de las metas del comunicador.
HACIA LA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA
Lasswell llegó a pronosticar en 1972 el futuro de la comunicación en dos paradigmas:
1"Un modelo oligárquico" que sirve los propósitos de los centros de poder transnacionales: los elementos de la comunicación se usan para adoctrinar y distraer.
2 El "modelo participatorio" "...medios de comunicación de masas, proporcionan oportunidades de atención que generan y reeditan planos comunes del presente y futuro del hombre y fortalecen un sentido universal diferenciado de identidad e interés común".
LA NATURALEZA DE LA COMUNICACIÓN HORIZONTAL
El concepto de Luis Ramiro Beltrán es el siguiente:
"La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa en el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten voluntariamente sus experiencias bajo condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo y participación”.
LA EXPERIENCIA DE COM. ALTERNATIVA EN AMÉRICA LATINA
Las experiencias de Comunicación Alternativa suelen ser el punto de partida que enriquece la reflexión y la amplía, extraeremos algunos ejemplos de latinoamérica y nos acercaremos a la experiencia boliviana.
"Un análisis de gran parte de diarios, revistas de distinto origen y signo ideológico que se asumen como una alternativa frente a los grandes medios del sistema, haría posible hallar muchas de las características del discurso autoritario señaladas por Marcuse. Un ejemplo dramático es el de las publicaciones a la unidad popular durante el régimen de Allende (en Chile) que intentaron convertirse en una opción viable frente a las estructuras informativas dominadas por la oligarquía local y las agencias transnacionales. Esta situación dio lugar al surgimiento de la prensa elaborada por los mismos obreros y que fue expresión de sus intereses y preocupaciones al margen de las estructuras políticas" (4) Máximo Simpson en “Comunicación Alternativa: dimensiones, límites”.
Mientras que la experiencia del Centro de Comunicación Popular de Villa El Salvador, una barriada limeña. Miguel Azcueta uno de los compañeros que conducen el centro, expresa:
"Ante la dificultad natural de relacionarse entre pobladores llegados de diferentes puntos del país, con la única característica común de un anhelar un trozo de terreno para habitar, comprobamos la necesidad de fortalecer la comunicación entre pobladores. Por otro lado vimos la necesidad de resguardar y fomentar todos los valores propios de la cultura popular, comprobando que los medios masivos no ayudaban a ello, al contrario nos dividían y confundían, nos apartaban de nuestros intereses y de la realidad concreta en que vivíamos.
Ante esta situación, un grupo de pobladores (obreros, amas de casa, jóvenes, maestros y niños) comenzaron a organizarse con el objeto de conocerse mejor, reflexionar sobre los problemas de la comunidad, buscando soluciones, logrando una especie de comunicación horizontal." Alfredo Paiva
Podemos puntualizar las siguientes experiencias representativas en Brasil. Chile y Colombia.
El "Salario Mínimo", un periódico mensual norestino de Brasil tiene un Consejo de redacción integrado por representantes de entidades democráticas y populares de la ciudad.
Experiencias en Chile: Hacia finales del siglo pasado, Chile se encuentra en proceso de constitución, lo que más tarde sería el "núcleo oligopólico" dominante de la prensa chilena. Pero simultáneamente se visualiza una rica práctica comunicativa que acompaña y promueve el proceso de organización sindical.
Esta prensa marginal cuyo impulsor fue Luis Emilio Recubarren, vivirá su etapa de auge hasta 1927, fecha en la cual sufre la represión de la dictadura del General Ibáñez.
Radio Educativa: El ejemplo pionero lo dio el Padre José Joaquín Salcedo, en Colombia, en 1947, con la acción popular (ACPOS-Radio Sutanteza). Ésta llegó hasta millares de familias y comunidades aisladas en áreas montañosas.
En Brasil, el Movimiento de Educación de Base (MEB) fue el mayor programa del país iniciado por Don Ungenio Sales en 1959. Se crearon las escuelas radiofónicas al Noreste de Brasil. Este movimiento se preocupaba por la alfabetización y el catecismo.
Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) en Brasil, constituyen una nueva concepción del modo tradicional de “ser iglesia”. Ellas desempeñan un papel inigualable en el proceso popular, ya que promueven la participación popular. La Comunidades Cristianas de Base surgieron en Brasil a mediados de la década del 60, como resultado de las iniciativas pastorales de la iglesia. Muchos laicos se convirtieron en coordinadores de la comunidad y organizaron la enseñanza de la religión y los esquemas básicos de la lectura – alfabetización.
Otro movimiento importante de las CEBs fue el Movimiento de Natal de Don Eusebio Salles, lanzado para establecer Centros de tratamiento para las enfermedades y para la desnutrición. Otra vez la Iglesia se dirigió a los seres humanos en todos sus aspectos, la explotación, la mala nutrición y la injusticia social. El movimiento de Natal hizo uso especial de programas de radio para desarrollar una orientación básica de alfabetización y despertar la conciencia crítica sobre los problemas de la población, instruyéndola en la fe. En 1963, 1410 escuelas radiofónicas ya estaban funcionando en la diócesis de Nata.
LAS RADIOS MINERAS
La situación de la comunicación alternativa en Bolivia es mal conocida. Si los investigadores han volcado su interés es a raíz del crecimiento de experiencias en Europa: El fenómeno de las "radios libres" en Bélgica y Francia, los canales "salvajes" de Tv en Italia, o los periódicos comunitarios en EE.UU. han marcado una reacción contra el centralismo exacerbado de la información en esos países.
En América latina las iniciativas de comunicación popular se desarrollaron alentadas por la dinámica del movimiento social. En Bolivia, en particular, su crecimiento estuvo estrechamente vinculado al fortalecimiento de las organizaciones sindicales.
Las emisoras mineras de los trabajadores del sector es la experiencia más estimulante en el panorama de comunicación alternativa en Bolivia.
Por su antigüedad e importancia, es en las radios mineras donde cualquier recuento debe empezar. Aún cuando el ciclo de la minería estatal parece cerrarse en Bolivia.
Los trabajadores mineros de Bolivia han sido la vanguardia popular a lo largo del siglo XX.
La estructura actual de la red de radios mineras tiene sus antecedentes en los años 40, cuando en la localidad de Cancañiri se creó Radio Sucre y simultáneamente en Tupiza comenzó la actividad de Radio Nuevos Horizontes.
En 1945 se funda la radio La voz del Minero, en Siglo XX, previa a la insurrección popular de 1952.
En 1944 se crea la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
A partir de 1952, Catavi fue la segunda mina que instaló una emisora: Radio 21 de Diciembre. En los próximos años las radios florecieron. Hacia 1956 ya habían 19 emisoras integrantes de la red de emisoras mineras.
Quizá sin saberlo se estaba diseñando en la práctica un modelo de comunicación horizontal y una a una se han ido sumando a lo largo de casi 40 años las emisoras mineras.
En 1953 ingresa a Bolivia la Misión de Sacerdotes Oblatos de María Inmaculada de Canadá, su tarea era salvar a América latina de una revolución comunista. Se instalaron en Llallagua, después de un tiempo instalan una potente radioemisora que coadyuve la tarea de erradicar la psicosis, el alcoholismo y el comunismo.
En 1959, la orden recibe un crédito internacional para construir una emisora. En 1960 Radio Pio XII operaba con 2 Kw de salida, capacidad suficiente para cubrir los centros mineros, se constituyó en un boom no sólo en las minas, sino en todo el país.
La modernización de las Radios Mineras.
Como resultado de la aparición de un discurso abiertamente antisindical en las áreas informativas y editoriales de Pio XII los sindicatos responden a través de sus emisoras desatándose una "guerra de micrófonos".
Al ingresar en estas rivalidades, el sentido político y comunicacional se desvirtúa y al mismo tiempo las radios pierden cierta representatividad, cuando los dirigentes deciden entrar en una competencia dentro del marco de innovación técnica y profesionalización programática presentado por las emisoras católicas.
Los sindicatos renuevan su personal, se dotan de radialistas cotizados, pagando salarios superiores en tres o cuatro veces al que percibían los mineros.
La conversión de Pio XII.
Algunos radialistas oriundos de las minas van ganando espacio dentro la radio y su programación. Se insertan programas en lengua quechua que rescatan el género humorístico para criticar al gobierno y a la COMIBOL.
Ahí surge el primer sindicato de trabajadores radiales mineros en 1962 y plantea un trato salarial igualitario respecto a los citadinos.
"La Masacre de San Juan" mostrada por el cineasta Jorge Sanjinés, determina que Pio XII sea en su momento la más decidida y valiente voz de denuncia de aquel trágico episodio. Esto le valió la destrucción de todas sus instalaciones y la persecución del orden.
No hay comentarios:
Publicar un comentario